Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

Algoritmo A*

Admito que este tema del algoritmo A* me ha superado. Entiendo que este algoritmo desarrollado a finales de la década de los años 60 es aquel que minimiza la heurística y el coste para llegar a la meta que supone la solución de un problema. Y si pensamos en aplicaciones prácticas, puedo comprender que es el que se usa para buscar el trayecto más corto entre dos puntos. Se trata de un algoritmo de búsqueda informada. Si bien minimiza la heurística, no la elimina. Entendemos además heurística como el conjunto de reglas o la regla que permiten o permite escoger aquellos datos que, presumiblemente, llevan a una solución aceptable de un problema basándose en información que se obtiene de la experiencia y en las características específicas de cada problema concreto. Hemos podido leer que este algoritmo es la base del posterior desarrollo de Deep Blue, y que puede ser empleado también en la resolución del cubo Rubrik en el menor número de movimientos posibles. Se nos pide que discuta

Entrevista: La neurociencia del sueño

Reconocen la sintonía, ¿verdad? Efectivamente. Llega el momento de nuestras píldoras científicas diarias. Un espacio abierto al conocimiento con el que pretendemos despertar su curiosidad. Hoy nos acompaña Miguel Ángel Álvarez de los Arcos, periodista y divulgador científico experto en neurociencia (perdón, perdón, perdón -esto lo digo yo, y no el presentador del programa) para hablarnos, cuando son exactamente las 11.30 horas de la mañana, del sueño. Espero que ustedes hayan dormido bien y estén despiertos, espabilados, porque hoy vamos a descubrir los misterios de le neurociencia del sueño. - Buenos días, Miguel -Buenos días, Quico - Oye, que tal te llevas tú con el despertador, porque yo lo llevo fatal y creo que a un tanto por ciento muy elevado de nuestros oyentes les pasa lo mismo -Mal, Quico, lo llevo mal, porque lo que hace el despertador con todos nosotros es interrumpir una de las experiencias más importantes de nuestro comportamiento, que es dormir. Para que te

Pensamiento y lenguaje

¿Es posible pensar sin recurrir al lenguaje, sin que aparezcan palabras en nuestra mente? Sí, es posible. E incluso es posible resolver determinados problemas sin recurrir al lenguaje y proyectando en nuestra mente algún tipo de imagen, tal y como sostenía Albert Einstein. La mayor parte de nuestra actividad cerebral está relacionada con el lenguaje y las palabras, aunque se quede en el interior de nuestras mentes. Son nuestras elucubraciones, y están sometidas a las reglas el lenguaje. Sin embargo, otra parte importante de la actividad mental que desarrollamos no necesita recurrir al lenguaje ni depende de él. Lo hacemos todos cuando visualizamos una escena familiar que nos trae buenos o malos recuerdos, la imagen de una persona a la que añoramos o recordamos una ciudad lejana. Hay más situaciones, como las relacionadas con los sentidos del tacto, el olfato -el olor a pan puede retrotraernos a la casa de la abuela y al horno de pan que estaba justo enfrente de su casa-, el gusto

Bebidas energéticas, bombas de azúcar y cafeína

Las bebidas energéticas son bombas de azúcar y cafeína. Desde su aparición en el mercado a finales de los años 80, su consumo no ha hecho más que crecer. Y con él los riesgos para la salud. Sobre todo entre quienes más las consumen: adolescentes y menores de edad. Las bebidas elegidas para la elaboración de este ejercicio son Monster, Burn y Rock Star. Todas ellas comercializadas en lata con un contenido de 500 ml. Si las ordenamos de mayor a menor en cuanto a su contenido de azúcar, el primer puesto en el cajón de este dudoso podio lo ocupa la bebida Burn, con un total de 75 gramos de azúcar, seguida de Rock Star con 70 gramos y Monster en tercera posición con 55 gramos de azúcar. Si comparamos la cantidad de azúcar total de estas bebidas energéticas con las de tres refrescos clásicos como pueden ser la Coca Cola, la Pepsi o la Fanta podemos observar el enorme desfase existente entre este tipo de productos. Teniendo en cuenta que estos refrescos se comercializan en lata

Cultura y evolución biológica

Si pensamos en la aparición de una cultura y en su posterior evolución es inevitable pensar y relacionarla también con la evolución biológica. Si entendemos cultura como "elaboración y transmisión de conceptos, técnicas y creencias", tal y como nos explica Pedro José Carcajosa Arroyo, y como la forma exclusivamente humana de ser y estar en el mundo, y echamos la vista atrás, ésta tuvo que originarse en las mutaciones genéticas que produjeron la gran expansión cerebral del Homo Erectus y sus capacidades cerebrales, cada vez más elaboradas y complejas con el paso del tiempo en las sociedades posteriores. Sabemos ahora que la herencia biológica no es independiente del entorno en el que nos movemos, entendido éste como algo que va más allá del medio ecológico, y en el que cuentan la alimentación, las emociones, el medio celular, el desarrollo intrauterino...Todos estos entornos en los que estamos y hemos estado inmersos como especie y en los que se ha desarrollado nuestro org

Código genético

¿A qué llamamos código genético? Me gusta imaginarlo, como explica Javier Sampedro, como el diccionario que traduce el lenguaje de los genes al lenguaje de las proteínas, un libro de instrucciones universal que usan todos los organismos de la Tierra para fabricar sus proteínas a partir de sus genes en un proceso de reacciones mutuas que definen la vida misma. Una definición más técnica nos explica que e l  código genético  es el conjunto de reglas que define cómo se  traduce  una secuencia de  nucleótidos   a una secuencia de  aminoácidos  en una  proteína . Las proteínas son lo que obtienes cuando logras unir aminoácidos, y necesitamos muchísimas. Para conseguir una necesitamos agrupar a los aminoácidos en un orden determinado, tal y como haríamos con las letras de una palabra, por ejemplo, con la salvedad de que el alfabeto de los aminoácidos es muy extenso. Y esta unión se hace forma espontánea. Para que una proteína se haga útil no sólo debe agrupar aminoácidos en el orden cor

Efectos de la Luna sobre la Tierra y ciclos de Milanković

Milutin Milankovic (1879/1958) fue un astrónomo, matemático y geofísico serbio. Mediante complejos modelos matemáticos fue capaz de elaborar la teoría de las variaciones orbitales terrestres o ciclos de Milankovic en base a tres parámetros relacionados con los movimientos de traslación y rotación de la Tierra. Estos tres parámetros son la excentricidad de la órbita -el giro de la Tierra alrededor del sol varía de una órbita casi circular a una elíptica y con él la cantidad de radiación solar que recibimos-; la oblicuidad -cambios en el eje de rotación de la tierra en su órbita alrededor del sol y responsable de las estaciones-; y la precesión -cada 26.000 años se invierte el giro del eje de rotación de la Tierra y con él los solsticios y los equinoccios por efecto, entre otros, de las mareas lunares y el Sol-.  Milanković demostró con esta teoría el por qué la Tierra entra en un periodo de glaciación cada determinado número de miles de años.  El ejercicio que se nos pr

Neuromárketing y el control de nuestro subconsciente

El prefijo neuro se ha vuelto tan popular como peligroso. Situar neuro al comienzo de una palabra hace que ésta cobre relevancia y adquiera status científico. Esto sucede porque estamos en la era del cerebro, una de las fronteras del conocimiento humano. El boom es innegable y hasta parece que imparable. Prueben a introducir neuro en el buscador y aparecerán más de 74 millones de entradas. Ante esta moda cabe preguntarse si el alza de lo neuro no implica una devaluación de la neurociencia . Y en concreto, en el ámbito del conocido como neuromárketing . Pero definamos neuromárketing. Una explicación sencilla y comprensible es aquella que nos dice que se trata de una disciplina que emplea herramientas de la neurociencia para conseguir objetivos comerciales  -vender más- analizando los niveles de emoción, atención y memoria evocados por estímulos como son los anuncios, fundamentalmente, los productos o las experiencias. Su función es investigar y estudiar los procesos de activac

Inteligencia Artificial: El Test de Turing

Alan Mathison Turing (1912-1954) ha pasado a la historia como el padre de la ciencia de la computación y de la informática moderna. La primera vez que escuché hablar de él fue en 2014 gracias a la película británica 'The Imitation Game' . En ella se ficciona su participación en la resolución de los códigos de guerra nazis de la máquina Enigma y el triste e injusto final de su vida tras ser procesado por homosexualidad. En el campo de la Inteligencia Artificial su mayor aportación, en 1950, fue el Test de Turing. Turing d efendía que una máquina puede ser inteligente si logra engañar a una persona haciéndole creer que es un ser humano. Para someter esto a examen, ideó lo que hoy se conoce como el test de Turing , de cinco minutos de duración, y que es un juego de imitación: una persona actuando como juez se coloca en una habitación y, en otra, una persona y un ordenador. El juez tiene que saber quién es quién a partir de sus respuestas escritas. Si no los distingue, si

La estrategia del asterisco y la falta de ética de la industria alimentaria

Vaya mundo el de los alimentos funcionales. Pero qué digo mundo. Vaya universo. Lleno de mentiras o medias verdades y de eslóganes torticeros para hacer picar al consumidor y forrarse a su costa. La industria alimentaria y su  estrategia del asterisco no sólo se ríe de nosotros, sino que juega con nuestra salud, se carga la investigación científica seria e incluso añadiría que perjudica seriamente a los productos agrícolas básicos y a quien los cultiva. Todo muy legal, ajustado a lo que marca la EFSA, pero carente de cualquier ética.  Se nos pide en el ejercicio que identifiquemos dos productos en los que sea evidente esta trampa de la industria alimentaria. Son tiempos complicados para las visitas al supermercado. Así que rebuscando en la despensa y en la nevera, no muy bien pertrechada en estos días raros e histéricos porque en esta casa nunca hemos sido previsores, todo hay que decirlo, he encontrado una 'cosa' que se llama chorizo de pavo. Y mira que te mira, pues sorp

Diseño de experimento: El gusto, el olfato y la configuración del sabor

El experimento que he diseñado podemos llevarlo a cabo con niños de 12 años en una clase de Primaria con el objetivo de que los más pequeños se familiaricen con los sentidos del gusto y el olfato, los más antiguos, y la estrecha relación que mantienen entre ellos, sobre todo, para conformar el sabor. Además, explicaremos después por qué son esenciales para la supervivencia, ya que han evolucionado para desempeñar papeles clave en procesos básicos como la alimentación, el apareamiento y la evitación del peligro. Diseño y descripción de la experiencia : En esta actividad, un grupo de alumnos hará de conejillos de indias del resto de sus compañeros, que serán los científicos que lleven a cabo el experimento. Los primeros, con los ojos vendados y la nariz tapada por alguno de sus compañeros, probarán cucharadas de tres alimentos diferentes que desconocen (yogur natural, salsa de tomate y mayonesa). Irán pasando en grupos de tres desde el exterior del aula y deberán responder a la preg