Ir al contenido principal

Cultura y evolución biológica

Si pensamos en la aparición de una cultura y en su posterior evolución es inevitable pensar y relacionarla también con la evolución biológica. Si entendemos cultura como "elaboración y transmisión de conceptos, técnicas y creencias", tal y como nos explica Pedro José Carcajosa Arroyo, y como la forma exclusivamente humana de ser y estar en el mundo, y echamos la vista atrás, ésta tuvo que originarse en las mutaciones genéticas que produjeron la gran expansión cerebral del Homo Erectus y sus capacidades cerebrales, cada vez más elaboradas y complejas con el paso del tiempo en las sociedades posteriores.

Sabemos ahora que la herencia biológica no es independiente del entorno en el que nos movemos, entendido éste como algo que va más allá del medio ecológico, y en el que cuentan la alimentación, las emociones, el medio celular, el desarrollo intrauterino...Todos estos entornos en los que estamos y hemos estado inmersos como especie y en los que se ha desarrollado nuestro organismo se relacionan con la herencia genética de la que somos portadores. ¿Qué quiere decir esto? Que somos el resultado no sólo de nuestra impronta biológica, sino también de su desarrollo e interacción en y con un determinado entorno.

La evolución biológica y la evolución cultural son similares -y de forma pardójica también muy diferentes-, porque la selección natural actúa sobre ambas. Podemos hacer un símil para entenderlo mejor. Lo que en el mundo biológico llamamos especie, podemos equipararlo con cultura. Unas sobreviven y otras no. Y otras se ven obligadas a adaptarse y a cambiar para poder continuar existiendo en algo nuevo y diferente. El propio desarrollo de nuestra especie es un buen ejemplo de esto, con diferentes especies de homínidos coexistiendo al mismo tiempo hasta que sólo una sobrevive, el Home Sapiens Sapiens.

El Homo Sapiens Sapiens adquirió una capacidad simbólica muy superior a la de otras especies humanas en el Paleolítico Superior y con él surgieron nuevas formas de expresión. Piezas de arcilla ornamentadas, pinturas y grabados representativas de caza o escultura, ceremonias funerarias o adornos personales. Este estallido cultural supuso un hito en la historia del hombre del que bebemos directamente. Nada de esto hubiera sido posible sin la evolución biológica de nuestro cerebro. La aparición de todas las capacidades específicamente humanas está relacionada con el tamaño del cerebro y el volumen de su corteza cerebral, pero también con el entorno directo.

Nuestra actual capacidad cerebral es similar a la del Homo Sapiens primitivo, pero nuestra conciencia y nuestros estados cerebrales son muy diferentes puesto que nuestros entornos vitales son muy diferentes. Y es por ello que nuestras reacciones y comportamiento también lo son. Lo que hoy en día somos, además de supervivientes, no es más que un producto de la evolución tanto biológica y de las cambiantes condiciones del entorno. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...