Ir al contenido principal

Cucharas, vasos y tazas



Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego, relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra.

En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de medida se confunden con los instrumentos que empleamos para conseguirlas y así se convierten en cucharadas soperas, cucharadas de postre, cucharillas, tazones, tazas, pocillos, vasos, vasitos, dedales (en el caso de algunos licores) y hasta en cosas tan poco científicas como un puñado o una pizca. 

Este compendio de arbitrariedad que aúna estas unidades con instrumentos de medición de andar por casa de esta forma tan maravillosa tiene su correlación, aunque sería más adecuado llamarle aproximación, supongo, en el Sistema Internacional de Unidades. Y así, un tazón de desayuno equivale, más o menos, a 250 ml o lo que viene siendo lo mismo un cuarto de litro, una taza a 150 ml, o una cucharada a 15 ml, por ejemplo. La cuestión se complica un poco más si hablamos de gramos, porque a igual volumen el peso puede variar según el ingrediente en función de sus densidades. Una taza contendrá, más o menos, unos 240 gramos de arroz normal, que serán menos si es integral y otra cantidad diferente, por ejemplo, si se trata de harina.

Otra cuestión diferente es el tanto por ciento de precisión de este sistema de medición más que extendido en las cocinas de medio mundo. No es lo mismo la cocina de supervivencia diaria que la alta repostería, en la que la precisión de las medidas es fundamental para no estropear un postre. No será lo mismo un puñado de sal mío, que el de mi hermana o el del vecino del cuarto. Pero de lo que sí estoy seguro es de que si llevamos siglos de evolución gastronómica empleando estos instrumentos de medición que tenemos a nuestro alcance en las cocinas es porque, como en casi todo, hemos utilizado el método científico del ensayo y error. Y también porque existe el servicio de comida a domicilio, claro. Además, las medidas, como todo, no son perfectas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos

Matemáticas en Los Simpson

Los Simpson son algo más que una ácida serie de animación, como dice Francisco R. Villatoro en su artículo ‘Los simpson y las matemáticas’ . Son un icono de nuestra cultura actual. Un reflejo de nuestra sociedad occidental. Y con una carga crítica de tal profundidad que a veces duele, aunque sea de reírse. Pero si somos capaces de ampliar nuestra fotografía inicial sobre la serie descubriremos infinitos matices. Como por ejemplo que la revista Nature catalogó a la ficción como uno de los mejores programas divulgativos de ciencia en televisión. Tanto es así que todo un premio Nobel de Química como Dudley Herschbach admitió en su día que lo único que conocía el gran público de él era su aparición en un capítulo de Los Simpson.   Todos los que somos seguidores de la serie hemos visto pasar por sus capítulos a Stephen Hawking -a quien Homer llega a llamar Larry Flint-, Stephen Jay Gould, Jane Goodall y otros muchos más. Si seguimos ampliando un poco más la fotografía podremo

¿Qué entiendo yo de cosmología?

¿Qué entiendo yo de cosmología? Poco o muy poco. Produce vértigo acercarse a los conceptos de la cosmología. Puede que incluso provoque hasta cierto desasosiego vital porque el estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento, como sostenía Carl Sagan. Y esto, amigos, siempre conlleva una buena dosis de malestar. Mi único contacto con la cosmología, el origen y evolución del universo, se reducía y reduce hasta la fecha a unas cuantas estrofas compuestas por Julián Hernández para Siniestro Total hace ya unos cuantos años. Hemos sido muchos los que nos hemos preguntado a voz en grito quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, ¿estamos solos en la galaxia o acompañados?. Estas preguntas y todas las que contiene la canción han sido y son una estupenda forma de ponernos a pensar bailando acerca de nuestra comprensión del universo. Nicolás Copérnico nos demostró en el siglo XVI que no somos el centro del cosmos. Un siglo después Isaac Newton describió las fuerzas gra