Ir al contenido principal

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones.

Productos dietéticos y de régimen
Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra.

Productos sucedáneos
Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales.

Alimentos fundamentales
Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos englobar en ellos el pescado y los huevos, por ejemplo.

Alimentos perecederos
Exigen condiciones especiales de conservación en sus periodos de almacenamiento y transporte, como la carne o las verduras, por ejemplo.

Alimento impropio
Cada vez más presentes en nuestros supermercados. Automáticamente, a mi cabeza vienen las hormigas fritas o los chapulines mexicanos.

Alimento adulterado
Confieso que con esta categoría he tenido muchas dudas. El sistema no es perfecto, pero considero que ningún producto con estas características debería llegar al consumidor. Consultada la nutricionista del hospital en el que trabajo, me explica que podría englobarse aquí el café molido que nos venden como 100% Arábica, y que puede ir adulterado con especies de inferior calidad como el Robusta o con sucedáneos sin que ello se especifique en el etiquetado. Como segundo ejemplo me pone la miel, uno de los productos más adulterados del mundo, que en el caso de las importadas suelen ir mezcladas con soluciones de glucosa y agua y apenas contienen polen.

Alimento falsificado
Un ejemplo de alimento falsificado es el pescado mal etiquetado. Por ejemplo, un Rodaballo que nos venden como salvaje y es de acuicultura. Otro ejemplo sería el de los supuestos huevos ecológicos de gallinas en libertad, cuando la realidad es muy diferente: son gallinas criadas en jaulas. Este tipo de fraude no suele tener consecuencias si no afecta a la salud pública.

Alimento alterado
Ejemplos de una alteración no provocada deliberadamente biológica, química o física de alimentos son lo que conocemos como un tomate pasado por causas biológicas o una galleta oxidada por causas químicas. Un alimento alterado, deteriorado, suele ser perceptible gracias a nuestros sentidos.

Alimento contaminado
La contaminación de un alimento puede provocar un problema de salud pública, intoxicaciones, y además no muestra signos visibles. Un buen ejemplo es la carne con listeriosis o la mayonesa con salmonella.

Alimento nocivo
Creo que todos lo tenemos claro. Una lata de referesco o cualquier ultraprocesado como una pizza precocinada.

Producto alimentario
Entiendo que, según la definición del CAE, un producto alimentario puede ser una especia como la cúrcuma y el ácido sórbico, empleado como conservante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...