Ir al contenido principal

Llamando a la Tierra: ¿hay alguien ahí?


He escogido la elaboración de la entrevista. Siempre me han gustado. Ha sido un poco extraño contactar en la ficción con un hombre perdido en el espacio que no puede comunicarse con la Tierra ni con su mujer, pero que sí lo ha hecho conmigo. Después me he dado cuenta de que M Clan no se rompió mucho la cabeza con la letra, o es que yo no estoy sobrado de imaginación. Tengo la sensación de que me faltan preguntas.

“Mi situación, perdido en el espacio, es como protagonizar un cuento macabro de ciencia ficción”

El capitán de la nave extraviada en el espacio a dos mil años luz de distancia de la Tierra asume que su rescate es cada vez más difícil  

Ha visto morir estrellas en el cielo de Orión. Y planetas extinguirse delante de sus ojos. Es el capitán de la nave extraviada en el espacio y lleva años aislado, perdido en el tiempo, en otra dimensión. En una suerte de misión infinita, alejado de todo y de todos, condenado a vagar por el espacio sin contacto con otros seres humanos y sin conexión con la estación espacial que podría traerlo de regreso a la Tierra.

-¿Capitán, podría explicarnos cómo sucedió todo? ¿Cuándo empezaron los problemas?
La misión estaba desarrollándose de la manera correcta. Mi viaje, ese maldito día, comenzó de la forma más rutinaria posible. No era más que otro día en la oficina, como suele decirse. Sin embargo, una serie de fallos eléctricos en cadena en el equipo de navegación me dejó sin potencia en los motores, desvié mi rumbo y perdí el control de la nave. Cuando mis compañeros de la Estación Espacial Internacional se dieron cuenta de los problemas, yo ya me encontraba muy lejos y sin posibilidad de regresar ni de contactar con ellos.

-La situación es angustiosa, ¿cómo la describiría?
A veces creo ver luces. Todo se hace muy complicado aquí. Pierdes no sólo la noción del tiempo, sino la conciencia de tu propia humanidad. Pienso mucho en mi mujer, e imagino mi regreso a casa. Yo no pierdo la esperanza, pero sé que cuanto más tiempo pasa más me alejo de un posible rescate por parte de mis compañeros y de cualquier posibilidad de ayuda. Soy consciente de ellos.   Me siento como un cow boy del espacio azul eléctrico que sabe que está a dos mil millones de años luz de casa sin posibilidad de comunicarse con la estación. Es como protagonizar un cuento macabro de ciencia ficción. Estoy perdido no sólo en el espacio, sino en el tiempo también.

-¿Qué es lo que ha podido ver desde la nave en todo este tiempo?
La mayor parte del tiempo, la nada. La inmensidad vacía del espacio. Sin embargo he sido testigo de cosas que, como decía Roy Batty en Blade Runner, no creeríais los humanos. No he visto naves ardiendo en Orión, pero sí he visto morir una estrella de esa constelación. También he visto apagarse a Venus. Como comprenderá, todo muy impactante. Lástima que con mi más que posible desaparición, todas estas experiencias desaparecerán conmigo. 

-¿Cómo gestiona la frustración, capitán?
Es complicado, muy complicado. Todos los días durante todo este tiempo he intentado comunicarme con la Estación Espacial y con el puesto de mando en la Tierra. Nadie responde, y la sensación de abandono es muy dura. De vez en cuando me entretengo jugando al póker con el ordenador, y procuro hacer mucho ejercicio. Nunca nadie ha estado tanto tiempo en el espacio, y los efectos físicos son ya muy evidentes. No sé cuánto tiempo más aguantaré, y no es por falta de víveres, porque tengo una buena reserva de comida liofilizada y deshidratada. Pero como le contaba, los efectos de la ausencia de gravedad creo que están acabando conmigo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...