Ir al contenido principal

Entradas

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de los buscadores,
Entradas recientes

¿Qué entiendo yo de cosmología?

¿Qué entiendo yo de cosmología? Poco o muy poco. Produce vértigo acercarse a los conceptos de la cosmología. Puede que incluso provoque hasta cierto desasosiego vital porque el estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento, como sostenía Carl Sagan. Y esto, amigos, siempre conlleva una buena dosis de malestar. Mi único contacto con la cosmología, el origen y evolución del universo, se reducía y reduce hasta la fecha a unas cuantas estrofas compuestas por Julián Hernández para Siniestro Total hace ya unos cuantos años. Hemos sido muchos los que nos hemos preguntado a voz en grito quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, ¿estamos solos en la galaxia o acompañados?. Estas preguntas y todas las que contiene la canción han sido y son una estupenda forma de ponernos a pensar bailando acerca de nuestra comprensión del universo. Nicolás Copérnico nos demostró en el siglo XVI que no somos el centro del cosmos. Un siglo después Isaac Newton describió las fuerzas gra

Una mala reputación

Los murciélagos tienen mala prensa. Son unos seres con mala reputación. La literatura se ha encargado de ello. Nos producen pavor. A su inmerecida fama de ‘chupasangres’ se suma además el hecho de que son portadores de virus patógenos para el hombre como el SARS-COV-2 , que ha paralizado el planeta en una crisis sanitaria, social y económica que muchos nunca habíamos visto antes. Ahora mismo existen argumentos científicos suficientes para demostrar que el virus causante de la COVID-19 es una zoonosis originada en los murciélagos y luego transmitida a los seres humanos a través de otros mamíferos. En este caso y casi con total seguridad, a través del pangolín. La fama tóxica que arrastra el murciélago no ha hecho más que sumar un nuevo episodio con el SARS-COV-2. De estos quirópteros salió también el SARS-COV-1 a principios de los 2000 en el sudeste asiático y el MERS, Síndrome Respiratorio Agudo de Oriente Medio, diez años después. El primero llegó a los humanos a

Momentos 'espaciales'

Mis momentos espaciales han sido dos. El primero, el accidente del transbordador espacial Challenger  en 1986. Una tragedia que marcó la carrera espacial, retransmitida en directo y que acabó con la vida de sus siete tripulantes, entre ellos la profesora Christa McAuliffe. Y el segundo, posterior, el que hace referencia a la historia de Sergei Krikalev . El cosmonauta que viajó a la Estación Mir como soviético en 1991 y tras 313 días abandonado en el espacio regresó en 1992 como ciudadano ruso tras la disolución de la URSS. Explosión Challenger  El primero de ellos fue muy impactante. La explosión del Challenger apenas unos segundos después de su despegue volvió a poner de relieve la peligrosidad de los viajes espaciales después de una relativa época feliz. Al accidente en sí y a la pérdida de vidas humanas se sumó entonces el hecho de que a bordo viajaba una profesora. Christa McAuliffe fue la mujer elegida por la NASA para poner en marcha el programa Teachers in Space, ide

Matemáticas en Los Simpson

Los Simpson son algo más que una ácida serie de animación, como dice Francisco R. Villatoro en su artículo ‘Los simpson y las matemáticas’ . Son un icono de nuestra cultura actual. Un reflejo de nuestra sociedad occidental. Y con una carga crítica de tal profundidad que a veces duele, aunque sea de reírse. Pero si somos capaces de ampliar nuestra fotografía inicial sobre la serie descubriremos infinitos matices. Como por ejemplo que la revista Nature catalogó a la ficción como uno de los mejores programas divulgativos de ciencia en televisión. Tanto es así que todo un premio Nobel de Química como Dudley Herschbach admitió en su día que lo único que conocía el gran público de él era su aparición en un capítulo de Los Simpson.   Todos los que somos seguidores de la serie hemos visto pasar por sus capítulos a Stephen Hawking -a quien Homer llega a llamar Larry Flint-, Stephen Jay Gould, Jane Goodall y otros muchos más. Si seguimos ampliando un poco más la fotografía podremo

Una colosal montaña marciana

El mismo día que me ponía con este tema de las escalas del universo descubrí un tweet de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) que me pareció fascinante. El tema me sonaba, pero de una forma muy vaga, y decidí investigar y emplearlo para la realización de esta tarea. El tweet en cuestión hace referencia al monte Olimpo de Marte. Es el mayor volcán conocido del Sistema Solar. Mide 600 kilómetros de diámetro, lo cual le otorga una superficie en su base de 283 000 km² aproximadamente. Su altitud es de 27 kilómetros. Sí es cierto que estas dimensiones pueden ser más comprensibles si las comparamos con el resto de magnitudes del cosmos.   Sin embargo, me pareció una buena idea investigar este tema y, sobre todo, tal y como se menciona por parte de Fecyt, superponerlo sobre un mapa de la Península Ibérica para ser conscientes de su magnitud y comprobar que ocuparía más de la mitad de su superficie, como se puede comprobar en esta imagen. Si hablamo

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no