Ir al contenido principal

Una mala reputación

Los murciélagos tienen mala prensa. Son unos seres con mala reputación. La literatura se ha encargado de ello. Nos producen pavor. A su inmerecida fama de ‘chupasangres’ se suma además el hecho de que son portadores de virus patógenos para el hombre como el SARS-COV-2, que ha paralizado el planeta en una crisis sanitaria, social y económica que muchos nunca habíamos visto antes.



Ahora mismo existen argumentos científicos suficientes para demostrar que el virus causante de la COVID-19 es una zoonosis originada en los murciélagos y luego transmitida a los seres humanos a través de otros mamíferos. En este caso y casi con total seguridad, a través del pangolín.



La fama tóxica que arrastra el murciélago no ha hecho más que sumar un nuevo episodio con el SARS-COV-2. De estos quirópteros salió también el SARS-COV-1 a principios de los 2000 en el sudeste asiático y el MERS, Síndrome Respiratorio Agudo de Oriente Medio, diez años después. El primero llegó a los humanos a través de las civetas y el segundo a través de los camellos.

Los murciélagos son un reservorio plagado de virus patógenos. Algunos de ellos son causantes de enfermedades emergentes graves para el ser humano como los pertenecientes a las familias Rhabdoviridae (rabia), Filoviridae (Ébola y Marburg), Coronoviridae (los coronavirus SARS y el MERS),  Paramyxoviridae (virus Hendra y Nipah), Orthomyxoviridae (gripe). 

A esto se suma además que la mayor parte del material genético de los virus que se hospedan en los murciélagos y son transmitidos al ser humano tiene una o varias moléculas de ARN que les otorga una especial versatilidad y capacidad de adaptación a condiciones ambientales cambiantes debido a su mayor variabilidad genética. 

Los murciélagos actúan como reservorios de importantes virus patógenos para humanos, y el creciente solapamiento entre los hábitats de murciélagos y humanos ha demostrado que los brotes relacionados con estos virus asociados a murciélagos en humanos son cada vez más frecuentes. La base de datos DBatVir contabiliza más de 5000 virus distintos en algo más de dos centenares de especies de murciélagos.

La mala reputación del murciélago es injustificada. Los murciélagos son muy abundantes. Tras los roedores, son el mamífero de mayor número. Y además es el único que vuela. Los murciélagos viven en todos los continentes, excepto en la Antártida, y están cerca de los humanos y sus granjas. Su capacidad de volar hace que abarquen grandes territorios, lo que contribuye a la propagación de los virus, además de que sus heces también pueden propagar enfermedades. Pero también son clave en la dispersión de semillas y la polinización, además de mantener a raya a las poblaciones de insectos. 

El solapamiento de los hábitats entre murciélagos y humanos nos es achacable a los primeros. Somos nosotros quienes invadimos su terreno y deforestamos sus bosques, y quienes además nos los comemos sin control sanitario de ningún tipo. Y por si fuera poco, en ellos podría hallarse la solución para combatir algunas infecciones víricas. Así que más que culpables, bien podríamos llamarlos aliados.

El sistema inmunológico de los murciélagos ha evolucionado para afrontar la agresión de los virus. Su organismo está perfectamente entrenado para aguantar los ataques de estos microorganismos que, por mucho que lo intenten, no pueden con ellos a pesar de todos sus esfuerzos.  Es por este motivo que los científicos estudian los mecanismos antivirales de los murciélagos para combatir no sólo el SARS-COV-2, sino todo el resto de agentes patógenos para el ser humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...