Ir al contenido principal

Matemáticas en Los Simpson

Los Simpson son algo más que una ácida serie de animación, como dice Francisco R. Villatoro en su artículo ‘Los simpson y las matemáticas’. Son un icono de nuestra cultura actual. Un reflejo de nuestra sociedad occidental. Y con una carga crítica de tal profundidad que a veces duele, aunque sea de reírse.



Pero si somos capaces de ampliar nuestra fotografía inicial sobre la serie descubriremos infinitos matices. Como por ejemplo que la revista Nature catalogó a la ficción como uno de los mejores programas divulgativos de ciencia en televisión. Tanto es así que todo un premio Nobel de Química como Dudley Herschbach admitió en su día que lo único que conocía el gran público de él era su aparición en un capítulo de Los Simpson. 

Todos los que somos seguidores de la serie hemos visto pasar por sus capítulos a Stephen Hawking -a quien Homer llega a llamar Larry Flint-, Stephen Jay Gould, Jane Goodall y otros muchos más. Si seguimos ampliando un poco más la fotografía podremos comprobar también la estrecha relación que la serie guarda con las matemáticas.

Desconocía el hecho de que entre sus guionistas se encuentran numerosos licenciados y doctores en matemáticas, física e informática. Y también ignoraba que existiera un libro como el de Simon Singh. Todos los artículos consultados sobre la relación entre la familia más famosa de Springfield y las matemáticas coinciden en señalar que sus episodios están plagados de guiños matemáticos, unos explícitos y otros reservados a los especialistas.

Puede que el más glorioso de todos ellos, o el más recordado, sea el de Homer perdido en esa dimensión paralela con tal de huir de sus cuñadas. Su paseo sobre la trama cartesiana está plagado de referencias matemáticas profundas como el Teorema de Fermat o uno de los siete problemas del milenio como el de P vs NP.

Los números que se emplean en la serie tienen casi siempre una función. Por ejemplo, cuando Marge pasa a Maggie por el lector de la caja del supermercado, su precio, 847,63 dólares, era entonces el presupuesto estimado de lo que costaba mantener a un bebé norteamericano mensualmente.


Las referencias a las ciencias básicas y a las matemáticas son infinitas. Y también a su desconocimiento y desprecio por parte de la sociedad. Pero también lo son a la filosofía y a otras muchas disciplinas que ayudan a deslizar en la serie de animación un montón de discusiones de enorme calado para la humanidad . 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...