Ir al contenido principal

Matemáticas en Los Simpson

Los Simpson son algo más que una ácida serie de animación, como dice Francisco R. Villatoro en su artículo ‘Los simpson y las matemáticas’. Son un icono de nuestra cultura actual. Un reflejo de nuestra sociedad occidental. Y con una carga crítica de tal profundidad que a veces duele, aunque sea de reírse.



Pero si somos capaces de ampliar nuestra fotografía inicial sobre la serie descubriremos infinitos matices. Como por ejemplo que la revista Nature catalogó a la ficción como uno de los mejores programas divulgativos de ciencia en televisión. Tanto es así que todo un premio Nobel de Química como Dudley Herschbach admitió en su día que lo único que conocía el gran público de él era su aparición en un capítulo de Los Simpson. 

Todos los que somos seguidores de la serie hemos visto pasar por sus capítulos a Stephen Hawking -a quien Homer llega a llamar Larry Flint-, Stephen Jay Gould, Jane Goodall y otros muchos más. Si seguimos ampliando un poco más la fotografía podremos comprobar también la estrecha relación que la serie guarda con las matemáticas.

Desconocía el hecho de que entre sus guionistas se encuentran numerosos licenciados y doctores en matemáticas, física e informática. Y también ignoraba que existiera un libro como el de Simon Singh. Todos los artículos consultados sobre la relación entre la familia más famosa de Springfield y las matemáticas coinciden en señalar que sus episodios están plagados de guiños matemáticos, unos explícitos y otros reservados a los especialistas.

Puede que el más glorioso de todos ellos, o el más recordado, sea el de Homer perdido en esa dimensión paralela con tal de huir de sus cuñadas. Su paseo sobre la trama cartesiana está plagado de referencias matemáticas profundas como el Teorema de Fermat o uno de los siete problemas del milenio como el de P vs NP.

Los números que se emplean en la serie tienen casi siempre una función. Por ejemplo, cuando Marge pasa a Maggie por el lector de la caja del supermercado, su precio, 847,63 dólares, era entonces el presupuesto estimado de lo que costaba mantener a un bebé norteamericano mensualmente.


Las referencias a las ciencias básicas y a las matemáticas son infinitas. Y también a su desconocimiento y desprecio por parte de la sociedad. Pero también lo son a la filosofía y a otras muchas disciplinas que ayudan a deslizar en la serie de animación un montón de discusiones de enorme calado para la humanidad . 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Cuando el cerebro crea la enfermedad

P., con escasos 20 años, y en sus primeros cursos de universidad, empezó a desarrollar una dolencia cutánea focalizada en el rostro. Ronchas rojas, a veces coronadas por protuberancias llenas de pus. Una afección de este tipo no es sencilla en la adolescencia, pero tampoco lo es en los primeros años de universidad. La interacción social no es fácil cuando te avergüenzas de tu aspecto. A ninguna edad. Los pasos que inició entonces P. fueron los que muchos habríamos seguido. Médico de cabecera, un primer y vago diagnóstico de Rosácea y derivación a un dermatólogo. Semanas de espera por la consulta, e idéntico diagnóstico. Sin embargo, durante todo este tiempo de espera por la consulta con el especialista, P. había desarrollado un nuevo síntoma: sentía un enorme dolor en el rostro que le impedía casi tocarse y apenas soportar una exploración médica. El dermatólogo relacionó el dolor con las ronchas y las protuberancias, recetó una crema a P. y trató de tranquilizarla explicando q...