Ir al contenido principal

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley.



Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces.




Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El análisis de citaciones se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank.
Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de los buscadores, y se dieron cuenta de que este buscador era ya superior al entonces líder del mercado: Altavista. Y el culpable era el algoritmo PageRank.
Todo fue muy rápido. La primera versión de Google fue lanzada en agosto de 1996, en una página web propiedad de Stanford (google.stanford.edu). Era un proyecto tan colosal que utilizaba casi la mitad del ancho de banda de la red de la universidad. Finalmente, en septiembre de 1997 registraron el dominio google.com. Fue entonces cuando empresarios e inversores, y no solo investigadores, empezaron a interesarse por Google.
Llegó el dinero y la creación de Google Inc. La historia desde entonces es ya conocida. Del garaje inicial en el que trabajaron se pasó a su actual sede de Mountain View y a sus 60.000 empleados actuales en 50 países y al desarrollo de cientos de productos que utilizan miles de millones de personas en todo el mundo, como YouTube, Android, Gmail o, por supuesto, la Búsqueda de Google.
Una búsqueda que bebe del algoritmo PageRank, un algoritmo engañosamente simple que rankea los documentos no sólo según el número de enlaces que recibe, sino según la importancia de las páginas que la enlazan, y que para ser efectivo necesita “conocer” la práctica totalidad de la web. Para lograrlo, Page y Brin convirtieron la web en una ecuación gigante.



Es un error pensar que el algoritmo PageRank es una idea original de Page y Brin, porque no lo es. Sin embargo, sí fueron ellos quienes consiguieron implementarlo y lograr una aplicación inmediata que cambió por completo el mundo.
Excite y Altavista se hundieron porque ponían por delante su capacidad de generar ingresos, incluso si esto significaba perjudicar al usuario. Google siempre puso por delante al usuario. Cuanto antes encuentre lo que busque, mejor para el usuario y para Google. Y así se convirtió en el buscador número uno.
Algo que refleja muy bien la filosofía de Google es la historia detrás de su página de inicio y su logo. Brin los creó con un software libre. Huyó de cualquier tipo de complicación porque no sabía de diseño, y aquel logo y aquella página con blanco por todas partes los diferenció de todos sus competidores. Además cargaba más rápido.
Google nunca ha invertido mucho en marketing. Sí en servidores e ingenieros. Así lograron a comienzos de la década de los 2000 mejorar la evaluación de la relevancia de cada página y la experiencia de usuario. Ni siquiera hasta entonces habían resuelto bien el tema de la publicidad en su buscador, hasta que dieron con una gallina de los huevos de oro: publicidad relevante para la búsqueda del usuario.
Esta es la parte hermosa de la historia. Porque la sombra que proyecta Google es tan inmensa como su magnitud empresarial. Su posición de dominio en el mercado, la cantidad de datos que maneja de todos nosotros y el uso que de ellos hace saltándose leyes de privacidad, su dudosa colaboración en materia de seguridad con determinadas administraciones, las acusaciones de manipulación de búsquedas, censura de páginas y hasta la evasión fiscal le han generado toneladas de polémica y muchas críticas. Y eso que su imperio no ha hecho más que comenzar.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos

Matemáticas en Los Simpson

Los Simpson son algo más que una ácida serie de animación, como dice Francisco R. Villatoro en su artículo ‘Los simpson y las matemáticas’ . Son un icono de nuestra cultura actual. Un reflejo de nuestra sociedad occidental. Y con una carga crítica de tal profundidad que a veces duele, aunque sea de reírse. Pero si somos capaces de ampliar nuestra fotografía inicial sobre la serie descubriremos infinitos matices. Como por ejemplo que la revista Nature catalogó a la ficción como uno de los mejores programas divulgativos de ciencia en televisión. Tanto es así que todo un premio Nobel de Química como Dudley Herschbach admitió en su día que lo único que conocía el gran público de él era su aparición en un capítulo de Los Simpson.   Todos los que somos seguidores de la serie hemos visto pasar por sus capítulos a Stephen Hawking -a quien Homer llega a llamar Larry Flint-, Stephen Jay Gould, Jane Goodall y otros muchos más. Si seguimos ampliando un poco más la fotografía podremo

¿Qué entiendo yo de cosmología?

¿Qué entiendo yo de cosmología? Poco o muy poco. Produce vértigo acercarse a los conceptos de la cosmología. Puede que incluso provoque hasta cierto desasosiego vital porque el estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento, como sostenía Carl Sagan. Y esto, amigos, siempre conlleva una buena dosis de malestar. Mi único contacto con la cosmología, el origen y evolución del universo, se reducía y reduce hasta la fecha a unas cuantas estrofas compuestas por Julián Hernández para Siniestro Total hace ya unos cuantos años. Hemos sido muchos los que nos hemos preguntado a voz en grito quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, ¿estamos solos en la galaxia o acompañados?. Estas preguntas y todas las que contiene la canción han sido y son una estupenda forma de ponernos a pensar bailando acerca de nuestra comprensión del universo. Nicolás Copérnico nos demostró en el siglo XVI que no somos el centro del cosmos. Un siglo después Isaac Newton describió las fuerzas gra