Ir al contenido principal

Momentos 'espaciales'

Mis momentos espaciales han sido dos. El primero, el accidente del transbordador espacial Challenger en 1986. Una tragedia que marcó la carrera espacial, retransmitida en directo y que acabó con la vida de sus siete tripulantes, entre ellos la profesora Christa McAuliffe. Y el segundo, posterior, el que hace referencia a la historia de Sergei Krikalev. El cosmonauta que viajó a la Estación Mir como soviético en 1991 y tras 313 días abandonado en el espacio regresó en 1992 como ciudadano ruso tras la disolución de la URSS.

Explosión Challenger 

El primero de ellos fue muy impactante. La explosión del Challenger apenas unos segundos después de su despegue volvió a poner de relieve la peligrosidad de los viajes espaciales después de una relativa época feliz. Al accidente en sí y a la pérdida de vidas humanas se sumó entonces el hecho de que a bordo viajaba una profesora. Christa McAuliffe fue la mujer elegida por la NASA para poner en marcha el programa Teachers in Space, ideado por la administración Reagan para recuperar el interés del gran público por la exploración espacial.



Todo salió mal aquel martes 28 de enero de 1986. Junto a McAuliffe murieron los otros seis componentes de la tripulación. Posteriores investigaciones sobre lo ocurrido concluyeron que la NASA cometió varios errores graves. Minimizó y descuidó todo lo relativo con la seguridad de la misión. Ignoró deficiencias en el diseño del transbordador y desoyó a los ingenieros que alertaron de las bajas temperaturas el día del despegue y de sus posibles consecuencias.

El segundo de estos momentos espaciales fue el de Krikalev. Este cosmonauta soviético fue enviado a la Estación MIR en octubre de 1991, apenas dos meses antes de que Gorbachov anunciara su dimisión como presidente de la URSS y la Unión Soviética empezara a desmoronarse. La situación política y de colapso económico que se produjo después hizo que Krikalev permaneciera 313 días en el espacio sin vuelos que le llevaran de regreso a casa.

Krikalev

Krikalev aterrizó en Kazajistán en marzo de 1992. Las crónicas de entonces hablan de un hombre demacrado y desorientado. Lo primero que hicieron nada más sacarle fue taparle las banderas soviéticas que llevaba en su traje de cosmonauta. Voló como soviético y regresó como ruso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...