Ir al contenido principal

Momentos 'espaciales'

Mis momentos espaciales han sido dos. El primero, el accidente del transbordador espacial Challenger en 1986. Una tragedia que marcó la carrera espacial, retransmitida en directo y que acabó con la vida de sus siete tripulantes, entre ellos la profesora Christa McAuliffe. Y el segundo, posterior, el que hace referencia a la historia de Sergei Krikalev. El cosmonauta que viajó a la Estación Mir como soviético en 1991 y tras 313 días abandonado en el espacio regresó en 1992 como ciudadano ruso tras la disolución de la URSS.

Explosión Challenger 

El primero de ellos fue muy impactante. La explosión del Challenger apenas unos segundos después de su despegue volvió a poner de relieve la peligrosidad de los viajes espaciales después de una relativa época feliz. Al accidente en sí y a la pérdida de vidas humanas se sumó entonces el hecho de que a bordo viajaba una profesora. Christa McAuliffe fue la mujer elegida por la NASA para poner en marcha el programa Teachers in Space, ideado por la administración Reagan para recuperar el interés del gran público por la exploración espacial.



Todo salió mal aquel martes 28 de enero de 1986. Junto a McAuliffe murieron los otros seis componentes de la tripulación. Posteriores investigaciones sobre lo ocurrido concluyeron que la NASA cometió varios errores graves. Minimizó y descuidó todo lo relativo con la seguridad de la misión. Ignoró deficiencias en el diseño del transbordador y desoyó a los ingenieros que alertaron de las bajas temperaturas el día del despegue y de sus posibles consecuencias.

El segundo de estos momentos espaciales fue el de Krikalev. Este cosmonauta soviético fue enviado a la Estación MIR en octubre de 1991, apenas dos meses antes de que Gorbachov anunciara su dimisión como presidente de la URSS y la Unión Soviética empezara a desmoronarse. La situación política y de colapso económico que se produjo después hizo que Krikalev permaneciera 313 días en el espacio sin vuelos que le llevaran de regreso a casa.

Krikalev

Krikalev aterrizó en Kazajistán en marzo de 1992. Las crónicas de entonces hablan de un hombre demacrado y desorientado. Lo primero que hicieron nada más sacarle fue taparle las banderas soviéticas que llevaba en su traje de cosmonauta. Voló como soviético y regresó como ruso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...