Ir al contenido principal

¿Qué entiendo yo de cosmología?

¿Qué entiendo yo de cosmología? Poco o muy poco. Produce vértigo acercarse a los conceptos de la cosmología. Puede que incluso provoque hasta cierto desasosiego vital porque el estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento, como sostenía Carl Sagan. Y esto, amigos, siempre conlleva una buena dosis de malestar.

Mi único contacto con la cosmología, el origen y evolución del universo, se reducía y reduce hasta la fecha a unas cuantas estrofas compuestas por Julián Hernández para Siniestro Total hace ya unos cuantos años. Hemos sido muchos los que nos hemos preguntado a voz en grito quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, ¿estamos solos en la galaxia o acompañados?.



Estas preguntas y todas las que contiene la canción han sido y son una estupenda forma de ponernos a pensar bailando acerca de nuestra comprensión del universo. Nicolás Copérnico nos demostró en el siglo XVI que no somos el centro del cosmos. Un siglo después Isaac Newton describió las fuerzas gravitacionales. En los albores del XX fue Albert Einstein quien desarrolló la teoría de la relatividad general, y Edwin Hubble el que nos enseñó que nuestra galaxia es una pequeña gota en el universo y que éste, además, se expande. También en esta época se desarrolló la teoría del Big Bang, y en décadas recientes el testigo lo ha recogido Stephen Hawking.

Reflexionar acerca de la cosmología, sus preguntas y sus respuestas es un desafío a la intuición, y tal y como sostiene el biólogo Haldane “el universo no sólo es más raro de lo que suponemos; es más raro de lo que podemos suponer”. No es de extrañar entonces, como cuenta Javier Armentia, que buena parte de las aproximaciones a la cosmología acabe siempre, en algún punto, en la figura del supremo creador o en la idea de un plan o diseño preconcebido.

Supongo que esta idea es más sencilla de asumir. O simplemente requiere un menor esfuerzo. No lo sé. Como tampoco sé si el conocimiento cosmológico, e incluso todo el pensamiento científico en general, es compatible con la espiritualidad asociada a creencias religiosas. Esta espiritualidad de la que hablamos lleva acompañando a nuestra especie millones de años.

La capacidad de componer ficciones y la creación de mitos comunes han sido el pegamento que nos ha hecho colaborar como sapiens. Uno a uno, o en pequeños grupos, poco o nada nos diferenciamos de los chimpancés. La diferencia surge cuando nos juntamos en grupos grandes en torno a estas ficciones y mitos y generamos y creamos determinados patrones ordenados de comportamiento. Con esta reflexión sólo pretendo intentar explicar y sobre todo explicarme qué mecanismos llevan a nuestra especie a despreciar la ciencia frente a la idea del creador y lo que esto ha supuesto en determinadas épocas históricas de nuestro país y de otros muchos, y que mucho me temo estamos en peligro de reeditar.

A los que no tenemos ni idea o una vaga idea de los conceptos que encierra la cosmología, esta rama de la astronomía nos ofrece un asidero perfecto para reflexionar e indagar en determinados conceptos filosóficos que nos enfrentan a nuestra finitud e insignificancia en el universo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...