Ir al contenido principal

¿Qué entiendo yo de cosmología?

¿Qué entiendo yo de cosmología? Poco o muy poco. Produce vértigo acercarse a los conceptos de la cosmología. Puede que incluso provoque hasta cierto desasosiego vital porque el estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento, como sostenía Carl Sagan. Y esto, amigos, siempre conlleva una buena dosis de malestar.

Mi único contacto con la cosmología, el origen y evolución del universo, se reducía y reduce hasta la fecha a unas cuantas estrofas compuestas por Julián Hernández para Siniestro Total hace ya unos cuantos años. Hemos sido muchos los que nos hemos preguntado a voz en grito quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, ¿estamos solos en la galaxia o acompañados?.



Estas preguntas y todas las que contiene la canción han sido y son una estupenda forma de ponernos a pensar bailando acerca de nuestra comprensión del universo. Nicolás Copérnico nos demostró en el siglo XVI que no somos el centro del cosmos. Un siglo después Isaac Newton describió las fuerzas gravitacionales. En los albores del XX fue Albert Einstein quien desarrolló la teoría de la relatividad general, y Edwin Hubble el que nos enseñó que nuestra galaxia es una pequeña gota en el universo y que éste, además, se expande. También en esta época se desarrolló la teoría del Big Bang, y en décadas recientes el testigo lo ha recogido Stephen Hawking.

Reflexionar acerca de la cosmología, sus preguntas y sus respuestas es un desafío a la intuición, y tal y como sostiene el biólogo Haldane “el universo no sólo es más raro de lo que suponemos; es más raro de lo que podemos suponer”. No es de extrañar entonces, como cuenta Javier Armentia, que buena parte de las aproximaciones a la cosmología acabe siempre, en algún punto, en la figura del supremo creador o en la idea de un plan o diseño preconcebido.

Supongo que esta idea es más sencilla de asumir. O simplemente requiere un menor esfuerzo. No lo sé. Como tampoco sé si el conocimiento cosmológico, e incluso todo el pensamiento científico en general, es compatible con la espiritualidad asociada a creencias religiosas. Esta espiritualidad de la que hablamos lleva acompañando a nuestra especie millones de años.

La capacidad de componer ficciones y la creación de mitos comunes han sido el pegamento que nos ha hecho colaborar como sapiens. Uno a uno, o en pequeños grupos, poco o nada nos diferenciamos de los chimpancés. La diferencia surge cuando nos juntamos en grupos grandes en torno a estas ficciones y mitos y generamos y creamos determinados patrones ordenados de comportamiento. Con esta reflexión sólo pretendo intentar explicar y sobre todo explicarme qué mecanismos llevan a nuestra especie a despreciar la ciencia frente a la idea del creador y lo que esto ha supuesto en determinadas épocas históricas de nuestro país y de otros muchos, y que mucho me temo estamos en peligro de reeditar.

A los que no tenemos ni idea o una vaga idea de los conceptos que encierra la cosmología, esta rama de la astronomía nos ofrece un asidero perfecto para reflexionar e indagar en determinados conceptos filosóficos que nos enfrentan a nuestra finitud e insignificancia en el universo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...