Ir al contenido principal

Diseño de experimento: El gusto, el olfato y la configuración del sabor

El experimento que he diseñado podemos llevarlo a cabo con niños de 12 años en una clase de Primaria con el objetivo de que los más pequeños se familiaricen con los sentidos del gusto y el olfato, los más antiguos, y la estrecha relación que mantienen entre ellos, sobre todo, para conformar el sabor. Además, explicaremos después por qué son esenciales para la supervivencia, ya que han evolucionado para desempeñar papeles clave en procesos básicos como la alimentación, el apareamiento y la evitación del peligro.

Diseño y descripción de la experiencia: En esta actividad, un grupo de alumnos hará de conejillos de indias del resto de sus compañeros, que serán los científicos que lleven a cabo el experimento. Los primeros, con los ojos vendados y la nariz tapada por alguno de sus compañeros, probarán cucharadas de tres alimentos diferentes que desconocen (yogur natural, salsa de tomate y mayonesa). Irán pasando en grupos de tres desde el exterior del aula y deberán responder a la pregunta: ¿De qué alimento se trata?.  Cada uno de ellos sólo probará un alimento. El resto de sus compañeros, que serán quienes den las cucharadas a sus compañeros, tomará nota de las respuestas y de las sensaciones que cada cucharada  provoca en los ‘probadores’. Como es obvio, antes de poner el experimento en marcha nos informaremos si hay algún alumno con intolerancias alimentarias o alergias.

Duración:  Podemos llevarlo a cabo en 45 minutos.

Materiales: Una mesa de las del propio aula nos valdrá de mesa de degustación. Un bote grande de yogur, un bote de mayonesa y un bote de salsa de tomate. Y, por supuesto, cucharillas de plástico desechables para cada una de las pruebas. También necesitaremos antifaces para cada uno de los probadores. 

Descubrimiento: Los alumnos, todos ellos, descubrirán que con la nariz tapada no serán capaces de reconocer de qué alimento se trata. Sí podrán aportar matices que les proporciona el sentido del gusto, como si el alimento que están probando es dulce, amargo, salado o agrio o hablar de la textura del mismo, pero no serán capaces de dictaminar de qué alimento se trata porque el olfato es el componente clave de lo que comúnmente llamamos sabor. Si bien el sentido del gusto brinda información básica sobre lo dulce, lo agrio, lo amargo, etc., la mayor parte de la experiencia alimentaria depende del sentido del olfato.

Este sencillo experimento nos permitirá hablar con los alumnos de la estrecha relación que guardan entre sí el sentido del olfato y el gusto al finalizar el experimento y también en clases posteriores. Podremos explicarles de manera sencilla que el nervio olfativo consiste en neuronas con un extremo en contacto directo con el mundo externo y el otro en contacto directo con el cerebro, y cómo reconocemos rápidamente los olores. Esta experiencia nos da pie también a hablar de cuántos olores puede reconocer el ser humano, de cómo el olor está conectado al área del cerebro que regula las emociones o de cómo es esencial en la reproducción sexual o en la detección de señales de alarma en algunas especies. Y podremos ilustrarlo con ejemplos como el del perro que no quiere pasear en los alrededores de un circo y muestra un miedo agudo porque huele a los tigres en sus jaulas, por ejemplo (a mí me ha pasado con Lucas, un Fox Terrier macho grande y peleón que se puso a gemir como un cachorro en los alrededores del circo).

En cuanto al gusto, podremos explicarles que tenemos una cantidad increíble de papilas gustativas en la lengua, unas 10.000, enseñarles en dónde están y que son las receptoras  que nos permiten diferenciar lo dulce, lo amargo, lo agrio y lo salado y de cómo esas sensaciones viajan hasta nuestro cerebro. También podremos hablar con ellos de cómo gracias a ese viaje sensorial hasta la cerebro tendemos a escupir aquellos alimentos que nos resultan asquerosos o dañinos.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...