Ir al contenido principal

La estrategia del asterisco y la falta de ética de la industria alimentaria

Vaya mundo el de los alimentos funcionales. Pero qué digo mundo. Vaya universo. Lleno de mentiras o medias verdades y de eslóganes torticeros para hacer picar al consumidor y forrarse a su costa. La industria alimentaria y su  estrategia del asterisco no sólo se ríe de nosotros, sino que juega con nuestra salud, se carga la investigación científica seria e incluso añadiría que perjudica seriamente a los productos agrícolas básicos y a quien los cultiva. Todo muy legal, ajustado a lo que marca la EFSA, pero carente de cualquier ética. 

Se nos pide en el ejercicio que identifiquemos dos productos en los que sea evidente esta trampa de la industria alimentaria. Son tiempos complicados para las visitas al supermercado. Así que rebuscando en la despensa y en la nevera, no muy bien pertrechada en estos días raros e histéricos porque en esta casa nunca hemos sido previsores, todo hay que decirlo, he encontrado una 'cosa' que se llama chorizo de pavo. Y mira que te mira, pues sorpresa: estrategia del asterisco.


Resulta que tenemos un sucedáneo de chorizo de toda la vida, de pavo en este caso, y que es buenísimo para nuestras defensas porque tiene Lactobacillus, como las que se usan industrialmente para la producción de yogures, quesos y otros alimentos fermentados. Este género de bacterias viene bien grande y ocupa prácticamente la mitad del semicírculo inferior. Ya más en pequeñito aparece la Vitamina B12 y el Hierro. 

El engaño es evidente. Emplean el Lactobacillus, cuyo uso publicitario torticero está muy extendido, como reclamo para vender un producto que 'Alimenta tus defensas'; en este caso las nuestras, que lo compramos. ¿Cómo resistirse, verdad? Sin embargo, si uno se fija en los ingredientes y en el asterisco se nos dice que la Vitamina B12 y el Hierro son los que contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario, y además están en este alimento en concreto en unas cantidades ridículas.

Para buscar el segundo ejemplo de este tipo de trampa comercial he tenido que recurrir a internet. Y en concreto al mundo de los productos que nos cuentan que no llevan azúcares añadidos, que son aquellos que no existen naturalmente en un alimento o bebida.


Este Muesli que podemos encontrar en la página web de cualquier gran cadena de alimentación del país se vende como un producto sin azúcares añadidos que la gran mayoría de la gente entiende como libre de azúcar y, por lo tanto, más saludable. Pero si nos fijamos en el envase, en la parte superior de la r de Sugar aparece nuestro amigo el asterisco.

No puedo ver a dónde lleva el asterisco, pero si echamos un vistazo a los valores nutricionales del producto por cada 100 gramos descubrimos una elevada presencia de azúcares oculta en los hidratos de carbono de hasta 16 gramos sin hacer distinción entre los diferentes tipos de azúcar, como es habitual en el etiquetado. Y si miramos los ingredientes, podemos observar que lleva uvas pasas (12%), que contienen una gran cantidad de azúcar (59 gramos por cada 100) y leche en polvo desnatada, que tiene también más de 50 gramos de azúcar por cada 100.












  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...