Ir al contenido principal

La estrategia del asterisco y la falta de ética de la industria alimentaria

Vaya mundo el de los alimentos funcionales. Pero qué digo mundo. Vaya universo. Lleno de mentiras o medias verdades y de eslóganes torticeros para hacer picar al consumidor y forrarse a su costa. La industria alimentaria y su  estrategia del asterisco no sólo se ríe de nosotros, sino que juega con nuestra salud, se carga la investigación científica seria e incluso añadiría que perjudica seriamente a los productos agrícolas básicos y a quien los cultiva. Todo muy legal, ajustado a lo que marca la EFSA, pero carente de cualquier ética. 

Se nos pide en el ejercicio que identifiquemos dos productos en los que sea evidente esta trampa de la industria alimentaria. Son tiempos complicados para las visitas al supermercado. Así que rebuscando en la despensa y en la nevera, no muy bien pertrechada en estos días raros e histéricos porque en esta casa nunca hemos sido previsores, todo hay que decirlo, he encontrado una 'cosa' que se llama chorizo de pavo. Y mira que te mira, pues sorpresa: estrategia del asterisco.


Resulta que tenemos un sucedáneo de chorizo de toda la vida, de pavo en este caso, y que es buenísimo para nuestras defensas porque tiene Lactobacillus, como las que se usan industrialmente para la producción de yogures, quesos y otros alimentos fermentados. Este género de bacterias viene bien grande y ocupa prácticamente la mitad del semicírculo inferior. Ya más en pequeñito aparece la Vitamina B12 y el Hierro. 

El engaño es evidente. Emplean el Lactobacillus, cuyo uso publicitario torticero está muy extendido, como reclamo para vender un producto que 'Alimenta tus defensas'; en este caso las nuestras, que lo compramos. ¿Cómo resistirse, verdad? Sin embargo, si uno se fija en los ingredientes y en el asterisco se nos dice que la Vitamina B12 y el Hierro son los que contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario, y además están en este alimento en concreto en unas cantidades ridículas.

Para buscar el segundo ejemplo de este tipo de trampa comercial he tenido que recurrir a internet. Y en concreto al mundo de los productos que nos cuentan que no llevan azúcares añadidos, que son aquellos que no existen naturalmente en un alimento o bebida.


Este Muesli que podemos encontrar en la página web de cualquier gran cadena de alimentación del país se vende como un producto sin azúcares añadidos que la gran mayoría de la gente entiende como libre de azúcar y, por lo tanto, más saludable. Pero si nos fijamos en el envase, en la parte superior de la r de Sugar aparece nuestro amigo el asterisco.

No puedo ver a dónde lleva el asterisco, pero si echamos un vistazo a los valores nutricionales del producto por cada 100 gramos descubrimos una elevada presencia de azúcares oculta en los hidratos de carbono de hasta 16 gramos sin hacer distinción entre los diferentes tipos de azúcar, como es habitual en el etiquetado. Y si miramos los ingredientes, podemos observar que lleva uvas pasas (12%), que contienen una gran cantidad de azúcar (59 gramos por cada 100) y leche en polvo desnatada, que tiene también más de 50 gramos de azúcar por cada 100.












  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...