Ir al contenido principal

Inteligencia Artificial: El Test de Turing


Alan Mathison Turing (1912-1954) ha pasado a la historia como el padre de la ciencia de la computación y de la informática moderna. La primera vez que escuché hablar de él fue en 2014 gracias a la película británica 'The Imitation Game'. En ella se ficciona su participación en la resolución de los códigos de guerra nazis de la máquina Enigma y el triste e injusto final de su vida tras ser procesado por homosexualidad. En el campo de la Inteligencia Artificial su mayor aportación, en 1950, fue el Test de Turing.

Turing defendía que una máquina puede ser inteligente si logra engañar a una persona haciéndole creer que es un ser humano. Para someter esto a examen, ideó lo que hoy se conoce como el test de Turing, de cinco minutos de duración, y que es un juego de imitación: una persona actuando como juez se coloca en una habitación y, en otra, una persona y un ordenador. El juez tiene que saber quién es quién a partir de sus respuestas escritas. Si no los distingue, significa que el ordenador ha superado la prueba. No se evalúa la capacidad de la máquina de responder a preguntas de forma correcta, sino su capacidad de responder de forma similar a un humano.

En 2014, el chatbot Eugene Gootsman convenció a un tercio del jurado que le examinaba que era un niño ucranio de 13 años de edad. La prueba, organizada por la Royal Society de Londres, supuso un hito. Por primera vez una inteligencia artificial superaba el Test de Turing. Eugene Goostman fue programado por un grupo de investigadores rusos y consiguió engañar a parte de sus evaluadores.

Dos de las aplicaciones más comunes en las que podemos observar la influencia del test de Turing en la actualidad las encontramos en nuestros ordenadores. Una de ellas es el Completely Automated Public Turing Test to Tell Computers and Humans Apart, el famoso Captcha que emplean numerosas webs para evitar usuarios falsos, y el control del spam.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos

Matemáticas en Los Simpson

Los Simpson son algo más que una ácida serie de animación, como dice Francisco R. Villatoro en su artículo ‘Los simpson y las matemáticas’ . Son un icono de nuestra cultura actual. Un reflejo de nuestra sociedad occidental. Y con una carga crítica de tal profundidad que a veces duele, aunque sea de reírse. Pero si somos capaces de ampliar nuestra fotografía inicial sobre la serie descubriremos infinitos matices. Como por ejemplo que la revista Nature catalogó a la ficción como uno de los mejores programas divulgativos de ciencia en televisión. Tanto es así que todo un premio Nobel de Química como Dudley Herschbach admitió en su día que lo único que conocía el gran público de él era su aparición en un capítulo de Los Simpson.   Todos los que somos seguidores de la serie hemos visto pasar por sus capítulos a Stephen Hawking -a quien Homer llega a llamar Larry Flint-, Stephen Jay Gould, Jane Goodall y otros muchos más. Si seguimos ampliando un poco más la fotografía podremo

¿Qué entiendo yo de cosmología?

¿Qué entiendo yo de cosmología? Poco o muy poco. Produce vértigo acercarse a los conceptos de la cosmología. Puede que incluso provoque hasta cierto desasosiego vital porque el estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento, como sostenía Carl Sagan. Y esto, amigos, siempre conlleva una buena dosis de malestar. Mi único contacto con la cosmología, el origen y evolución del universo, se reducía y reduce hasta la fecha a unas cuantas estrofas compuestas por Julián Hernández para Siniestro Total hace ya unos cuantos años. Hemos sido muchos los que nos hemos preguntado a voz en grito quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, ¿estamos solos en la galaxia o acompañados?. Estas preguntas y todas las que contiene la canción han sido y son una estupenda forma de ponernos a pensar bailando acerca de nuestra comprensión del universo. Nicolás Copérnico nos demostró en el siglo XVI que no somos el centro del cosmos. Un siglo después Isaac Newton describió las fuerzas gra