Ir al contenido principal

Pensamiento y lenguaje

¿Es posible pensar sin recurrir al lenguaje, sin que aparezcan palabras en nuestra mente? Sí, es posible. E incluso es posible resolver determinados problemas sin recurrir al lenguaje y proyectando en nuestra mente algún tipo de imagen, tal y como sostenía Albert Einstein. La mayor parte de nuestra actividad cerebral está relacionada con el lenguaje y las palabras, aunque se quede en el interior de nuestras mentes. Son nuestras elucubraciones, y están sometidas a las reglas el lenguaje.

Sin embargo, otra parte importante de la actividad mental que desarrollamos no necesita recurrir al lenguaje ni depende de él. Lo hacemos todos cuando visualizamos una escena familiar que nos trae buenos o malos recuerdos, la imagen de una persona a la que añoramos o recordamos una ciudad lejana. Hay más situaciones, como las relacionadas con los sentidos del tacto, el olfato -el olor a pan puede retrotraernos a la casa de la abuela y al horno de pan que estaba justo enfrente de su casa-, el gusto -sabores que nos recuerdan momentos concretos de nuestra vida-, el oído -el sonido de la lluvia, las olas al romper en la orilla, la risa, el llanto, un grito que nos hiela la sangre, la música y las sensaciones que nos provoca determinada canción-, por ejemplo.

La siguiente cuestión que se nos plantea en el ejercicio es si es posible elaborar planes de de futuro y transmitirlos a nuestros congéneres sin la herramienta del lenguaje. Y esto nos lleva de forma inevitable a hablar de la mente simbólica y a mí a responder que sí es posible elaborar planes de acción de futuro y transmitirlos.

Tal y como podemos leer en el texto 'La singularidad humana', una mente simbólica como la que desarrollaron nuestros antepasados es capaz de elaborar planes para el futuro e inventarse un sistema de interpretación, reflexión y comunicación simbólico tan poderoso como el lenguaje para transmitirlo.

Entre los primeros objetos simbólicos que conocemos se encuentran conchas, algunas de ellas perforadas, piedras labradas, pinturas o abalorios ornamentales. Una mente simbólica como a la que hacemos referencia, puede emplear estos objetos para intercambiarlos, bien por otros objetos o por información, crear el primer arte conocido, como son las pinturas rupestres -un lenguaje gráfico-, abalorios ornamentales que pueden indicar una cierta jerarquía dentro de la comunidad y signos sobre huesos o piedras.

La utilidad de usar representaciones arbitrarias nos permitió conformar de manera simplificada cualquier objeto, idea o acción sin necesidad de tenerlo delante o de que esté ocurriendo ante nuestros ojos. Los símbolos, como cápsulas de información que trascienden el tiempo y el espacio, precisaron también de un consenso entre la comunidad para dotarlos de sentido y funcionalidad. Conocer cómo prende el simbolismo y evoluciona hacia el lenguaje es hoy en día un misterio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...