Ir al contenido principal

Efectos de la Luna sobre la Tierra y ciclos de Milanković



Milutin Milankovic (1879/1958) fue un astrónomo, matemático y geofísico serbio. Mediante complejos modelos matemáticos fue capaz de elaborar la teoría de las variaciones orbitales terrestres o ciclos de Milankovic en base a tres parámetros relacionados con los movimientos de traslación y rotación de la Tierra.

Estos tres parámetros son la excentricidad de la órbita -el giro de la Tierra alrededor del sol varía de una órbita casi circular a una elíptica y con él la cantidad de radiación solar que recibimos-; la oblicuidad -cambios en el eje de rotación de la tierra en su órbita alrededor del sol y responsable de las estaciones-; y la precesión -cada 26.000 años se invierte el giro del eje de rotación de la Tierra y con él los solsticios y los equinoccios por efecto, entre otros, de las mareas lunares y el Sol-. 

Milanković demostró con esta teoría el por qué la Tierra entra en un periodo de glaciación cada determinado número de miles de años. El ejercicio que se nos propone consiste en describir los efectos que la Luna ejerce sobre la Tierra y relacionarlos con su teoría.


Las Mareas
Es, sin duda, el efecto lunar más reconocible por todo el mundo. Las mareas se producen por el efecto gravitacional de la Luna sobre nuestros mares y océanos y por efecto del movimiento de rotación terrestre. Es cierto que también están afectadas por el Sol, pero en menor medida. La acción gravitacional de la luna deforma esas masas de agua, que sumada al movimiento de rotación provoca las mareas. Si el Sol, la Luna y la Tierra se alinean se produce lo que conocemos como mareas vivas, por ejemplo. Si desaparecieran las mareas lunares, las aguas de nuestros mares y océanos se estancarían, aumentaría el nivel del mar y con ello se producirían cambios drásticos que afectarían a numerosas especies.

Proporciona un eje de rotación estable. Estaciones y clima
El movimiento orbital de la Luna alrededor de la Tierra estabiliza el eje de rotación de la misma manteniendo su inclinación fija en unos 23 grados respecto al plano de su órbita alrededor del Sol y por ello los rayos solares inciden con diferente intensidad en ambos hemisferios, hecho que provoca que existan las estaciones tal y como las conocemos. Sin la luna, el movimiento circular del eje de la Tierra iría más despacio y perdería su estabilidad de forma caótica, por lo que se produciría un cambio climático a escala global incompatible con la vida.

Escudo Protector
Las últimas investigaciones sugieren que la Luna mantiene la capacidad del campo magnético de la Tierra, que nos protege de las partículas y la radiación procedente del Sol. Estos estudios señalan que la influencia de nuestro satélite en el movimiento de rotación de la Tierra estimula el movimiento de la aleación de hierro líquido que compone el núcleo externo para generar este campo magnético.

Marcar el ciclo vital
La vida en la Tierra ha ido evolucionando y adaptándose a la Luna, sus ciclos y a la influencia que ejerce sobre el planeta. Está demostrada la relación directa de sus ciclos con el comportamiento de numerosas especies.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...