Ir al contenido principal

Entradas

Algoritmo A*

Admito que este tema del algoritmo A* me ha superado. Entiendo que este algoritmo desarrollado a finales de la década de los años 60 es aquel que minimiza la heurística y el coste para llegar a la meta que supone la solución de un problema. Y si pensamos en aplicaciones prácticas, puedo comprender que es el que se usa para buscar el trayecto más corto entre dos puntos. Se trata de un algoritmo de búsqueda informada. Si bien minimiza la heurística, no la elimina. Entendemos además heurística como el conjunto de reglas o la regla que permiten o permite escoger aquellos datos que, presumiblemente, llevan a una solución aceptable de un problema basándose en información que se obtiene de la experiencia y en las características específicas de cada problema concreto. Hemos podido leer que este algoritmo es la base del posterior desarrollo de Deep Blue, y que puede ser empleado también en la resolución del cubo Rubrik en el menor número de movimientos posibles. Se nos pide que discuta...

Entrevista: La neurociencia del sueño

Reconocen la sintonía, ¿verdad? Efectivamente. Llega el momento de nuestras píldoras científicas diarias. Un espacio abierto al conocimiento con el que pretendemos despertar su curiosidad. Hoy nos acompaña Miguel Ángel Álvarez de los Arcos, periodista y divulgador científico experto en neurociencia (perdón, perdón, perdón -esto lo digo yo, y no el presentador del programa) para hablarnos, cuando son exactamente las 11.30 horas de la mañana, del sueño. Espero que ustedes hayan dormido bien y estén despiertos, espabilados, porque hoy vamos a descubrir los misterios de le neurociencia del sueño. - Buenos días, Miguel -Buenos días, Quico - Oye, que tal te llevas tú con el despertador, porque yo lo llevo fatal y creo que a un tanto por ciento muy elevado de nuestros oyentes les pasa lo mismo -Mal, Quico, lo llevo mal, porque lo que hace el despertador con todos nosotros es interrumpir una de las experiencias más importantes de nuestro comportamiento, que es dormir. Para que te ...

Pensamiento y lenguaje

¿Es posible pensar sin recurrir al lenguaje, sin que aparezcan palabras en nuestra mente? Sí, es posible. E incluso es posible resolver determinados problemas sin recurrir al lenguaje y proyectando en nuestra mente algún tipo de imagen, tal y como sostenía Albert Einstein. La mayor parte de nuestra actividad cerebral está relacionada con el lenguaje y las palabras, aunque se quede en el interior de nuestras mentes. Son nuestras elucubraciones, y están sometidas a las reglas el lenguaje. Sin embargo, otra parte importante de la actividad mental que desarrollamos no necesita recurrir al lenguaje ni depende de él. Lo hacemos todos cuando visualizamos una escena familiar que nos trae buenos o malos recuerdos, la imagen de una persona a la que añoramos o recordamos una ciudad lejana. Hay más situaciones, como las relacionadas con los sentidos del tacto, el olfato -el olor a pan puede retrotraernos a la casa de la abuela y al horno de pan que estaba justo enfrente de su casa-, el gusto ...

Bebidas energéticas, bombas de azúcar y cafeína

Las bebidas energéticas son bombas de azúcar y cafeína. Desde su aparición en el mercado a finales de los años 80, su consumo no ha hecho más que crecer. Y con él los riesgos para la salud. Sobre todo entre quienes más las consumen: adolescentes y menores de edad. Las bebidas elegidas para la elaboración de este ejercicio son Monster, Burn y Rock Star. Todas ellas comercializadas en lata con un contenido de 500 ml. Si las ordenamos de mayor a menor en cuanto a su contenido de azúcar, el primer puesto en el cajón de este dudoso podio lo ocupa la bebida Burn, con un total de 75 gramos de azúcar, seguida de Rock Star con 70 gramos y Monster en tercera posición con 55 gramos de azúcar. Si comparamos la cantidad de azúcar total de estas bebidas energéticas con las de tres refrescos clásicos como pueden ser la Coca Cola, la Pepsi o la Fanta podemos observar el enorme desfase existente entre este tipo de productos. Teniendo en cuenta que estos refrescos se comercializan en lata...

Cultura y evolución biológica

Si pensamos en la aparición de una cultura y en su posterior evolución es inevitable pensar y relacionarla también con la evolución biológica. Si entendemos cultura como "elaboración y transmisión de conceptos, técnicas y creencias", tal y como nos explica Pedro José Carcajosa Arroyo, y como la forma exclusivamente humana de ser y estar en el mundo, y echamos la vista atrás, ésta tuvo que originarse en las mutaciones genéticas que produjeron la gran expansión cerebral del Homo Erectus y sus capacidades cerebrales, cada vez más elaboradas y complejas con el paso del tiempo en las sociedades posteriores. Sabemos ahora que la herencia biológica no es independiente del entorno en el que nos movemos, entendido éste como algo que va más allá del medio ecológico, y en el que cuentan la alimentación, las emociones, el medio celular, el desarrollo intrauterino...Todos estos entornos en los que estamos y hemos estado inmersos como especie y en los que se ha desarrollado nuestro org...

Código genético

¿A qué llamamos código genético? Me gusta imaginarlo, como explica Javier Sampedro, como el diccionario que traduce el lenguaje de los genes al lenguaje de las proteínas, un libro de instrucciones universal que usan todos los organismos de la Tierra para fabricar sus proteínas a partir de sus genes en un proceso de reacciones mutuas que definen la vida misma. Una definición más técnica nos explica que e l  código genético  es el conjunto de reglas que define cómo se  traduce  una secuencia de  nucleótidos   a una secuencia de  aminoácidos  en una  proteína . Las proteínas son lo que obtienes cuando logras unir aminoácidos, y necesitamos muchísimas. Para conseguir una necesitamos agrupar a los aminoácidos en un orden determinado, tal y como haríamos con las letras de una palabra, por ejemplo, con la salvedad de que el alfabeto de los aminoácidos es muy extenso. Y esta unión se hace forma espontánea. Para que una proteína se haga útil no s...

Efectos de la Luna sobre la Tierra y ciclos de Milanković

Milutin Milankovic (1879/1958) fue un astrónomo, matemático y geofísico serbio. Mediante complejos modelos matemáticos fue capaz de elaborar la teoría de las variaciones orbitales terrestres o ciclos de Milankovic en base a tres parámetros relacionados con los movimientos de traslación y rotación de la Tierra. Estos tres parámetros son la excentricidad de la órbita -el giro de la Tierra alrededor del sol varía de una órbita casi circular a una elíptica y con él la cantidad de radiación solar que recibimos-; la oblicuidad -cambios en el eje de rotación de la tierra en su órbita alrededor del sol y responsable de las estaciones-; y la precesión -cada 26.000 años se invierte el giro del eje de rotación de la Tierra y con él los solsticios y los equinoccios por efecto, entre otros, de las mareas lunares y el Sol-.  Milanković demostró con esta teoría el por qué la Tierra entra en un periodo de glaciación cada determinado número de miles de años.  El ejercicio que ...