Ir al contenido principal

Enfermedades infecciosas: dos zoonosis

Las zoonosis continúan registrando altas tasas de incidencia en los países y causando significativa morbilidad y mortalidad. Una zoonosis es cualquier enfermedad infecciosa que se transmite de forma natural de los animales (en su mayoría vertebrados) al ser humano, y viceversa. Estas enfermedades pueden ser causadas por una variedad de patógenos, tales como virus, bacterias, hongos y parásitos.



Para la elaboración de este trabajo me he centrado en dos enfermedades zoonóticas. Una de orígen vírico, el ébola; y otra de origen bacteriano, la listerioris. Ambas causantes de sendas crisis sanitarias en el país. La primera en 2014, con la repatriación de un contagiado y la posterior infección de una auxiliar de enfermería. Y la segunda en 2019, originada por las malas prácticas de determinadas empresas a la hora de comercializar productos cárnicos.

La enfermedad del virus del ébola (EVE) es una enfermedad causada en el ser humano por una de las especies de virus ébola que han sido identificadas como: Bundibugyo ebolavirus (BDBV), Sudan ebolavirus (SUDV), Taï Forest ebolavirus (TAFV) y Zaire ebolavirus (ZEBOV). El virus del ébola se introdujo en la población humana como consecuencia de un contacto directo con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de animales infectados (chimpacés, gorilas, murciélagos de la fruta….) y posteriormente se propagó en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, debido al contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.

Su periodo de incubación es variable con un rango que puede oscilar entre los 2 y los 21 días, aunque por norma general se reduce a entre 8 y 10 días. La sintomatología se asemeja a un estado gripal con cuadros de vómito y diarrea. Tiene una fase de sangrado en periodo avanzado tanto exterior como interna que produce la muerte por shock hipovolémico. Existen dos vacunas contra el ébola: rVSV-ZEBOV (Ervebo), autorizada por Europa y ya en uso; y la AD26.ZEBOV + MVA-BN-FILO, en fase de obtener una autorización provisional.

La listerioris, a diferencia el ébola, es una zoonosis de origen bacteriano y está provocada por la bacteria Listeria monocytogenes. La contaminación tiene lugar, generalmente, durante el consumo de alimentos que contienen la bacteria responsable de la enfermedad. Entre estos alimentos están la leche cruda, queso elaborado con esta leche, carne cruda o mal cocida, verduras crudas, embutidos, patés, quesos frescos o poco curados (camembert, brie…).

Tiene un período de incubación muy largo, unas 5 semanas, siendo muy difícil rastrear el alimento que lo provocó, y los primeros síntomas, una vez más, son identificables con los de la gripe. Con posterioridad, las bacterias se propagan desde los intestinos hacia otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo. En embarazadas, suele provocar abortos, y en otros grupos meningitis, endocarditis y afecciones respiratorias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...