Ir al contenido principal

Enfermedades infecciosas: dos zoonosis

Las zoonosis continúan registrando altas tasas de incidencia en los países y causando significativa morbilidad y mortalidad. Una zoonosis es cualquier enfermedad infecciosa que se transmite de forma natural de los animales (en su mayoría vertebrados) al ser humano, y viceversa. Estas enfermedades pueden ser causadas por una variedad de patógenos, tales como virus, bacterias, hongos y parásitos.



Para la elaboración de este trabajo me he centrado en dos enfermedades zoonóticas. Una de orígen vírico, el ébola; y otra de origen bacteriano, la listerioris. Ambas causantes de sendas crisis sanitarias en el país. La primera en 2014, con la repatriación de un contagiado y la posterior infección de una auxiliar de enfermería. Y la segunda en 2019, originada por las malas prácticas de determinadas empresas a la hora de comercializar productos cárnicos.

La enfermedad del virus del ébola (EVE) es una enfermedad causada en el ser humano por una de las especies de virus ébola que han sido identificadas como: Bundibugyo ebolavirus (BDBV), Sudan ebolavirus (SUDV), Taï Forest ebolavirus (TAFV) y Zaire ebolavirus (ZEBOV). El virus del ébola se introdujo en la población humana como consecuencia de un contacto directo con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de animales infectados (chimpacés, gorilas, murciélagos de la fruta….) y posteriormente se propagó en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, debido al contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.

Su periodo de incubación es variable con un rango que puede oscilar entre los 2 y los 21 días, aunque por norma general se reduce a entre 8 y 10 días. La sintomatología se asemeja a un estado gripal con cuadros de vómito y diarrea. Tiene una fase de sangrado en periodo avanzado tanto exterior como interna que produce la muerte por shock hipovolémico. Existen dos vacunas contra el ébola: rVSV-ZEBOV (Ervebo), autorizada por Europa y ya en uso; y la AD26.ZEBOV + MVA-BN-FILO, en fase de obtener una autorización provisional.

La listerioris, a diferencia el ébola, es una zoonosis de origen bacteriano y está provocada por la bacteria Listeria monocytogenes. La contaminación tiene lugar, generalmente, durante el consumo de alimentos que contienen la bacteria responsable de la enfermedad. Entre estos alimentos están la leche cruda, queso elaborado con esta leche, carne cruda o mal cocida, verduras crudas, embutidos, patés, quesos frescos o poco curados (camembert, brie…).

Tiene un período de incubación muy largo, unas 5 semanas, siendo muy difícil rastrear el alimento que lo provocó, y los primeros síntomas, una vez más, son identificables con los de la gripe. Con posterioridad, las bacterias se propagan desde los intestinos hacia otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo. En embarazadas, suele provocar abortos, y en otros grupos meningitis, endocarditis y afecciones respiratorias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos

Matemáticas en Los Simpson

Los Simpson son algo más que una ácida serie de animación, como dice Francisco R. Villatoro en su artículo ‘Los simpson y las matemáticas’ . Son un icono de nuestra cultura actual. Un reflejo de nuestra sociedad occidental. Y con una carga crítica de tal profundidad que a veces duele, aunque sea de reírse. Pero si somos capaces de ampliar nuestra fotografía inicial sobre la serie descubriremos infinitos matices. Como por ejemplo que la revista Nature catalogó a la ficción como uno de los mejores programas divulgativos de ciencia en televisión. Tanto es así que todo un premio Nobel de Química como Dudley Herschbach admitió en su día que lo único que conocía el gran público de él era su aparición en un capítulo de Los Simpson.   Todos los que somos seguidores de la serie hemos visto pasar por sus capítulos a Stephen Hawking -a quien Homer llega a llamar Larry Flint-, Stephen Jay Gould, Jane Goodall y otros muchos más. Si seguimos ampliando un poco más la fotografía podremo

¿Qué entiendo yo de cosmología?

¿Qué entiendo yo de cosmología? Poco o muy poco. Produce vértigo acercarse a los conceptos de la cosmología. Puede que incluso provoque hasta cierto desasosiego vital porque el estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento, como sostenía Carl Sagan. Y esto, amigos, siempre conlleva una buena dosis de malestar. Mi único contacto con la cosmología, el origen y evolución del universo, se reducía y reduce hasta la fecha a unas cuantas estrofas compuestas por Julián Hernández para Siniestro Total hace ya unos cuantos años. Hemos sido muchos los que nos hemos preguntado a voz en grito quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, ¿estamos solos en la galaxia o acompañados?. Estas preguntas y todas las que contiene la canción han sido y son una estupenda forma de ponernos a pensar bailando acerca de nuestra comprensión del universo. Nicolás Copérnico nos demostró en el siglo XVI que no somos el centro del cosmos. Un siglo después Isaac Newton describió las fuerzas gra