Ir al contenido principal

Enfermedades infecciosas: dos zoonosis

Las zoonosis continúan registrando altas tasas de incidencia en los países y causando significativa morbilidad y mortalidad. Una zoonosis es cualquier enfermedad infecciosa que se transmite de forma natural de los animales (en su mayoría vertebrados) al ser humano, y viceversa. Estas enfermedades pueden ser causadas por una variedad de patógenos, tales como virus, bacterias, hongos y parásitos.



Para la elaboración de este trabajo me he centrado en dos enfermedades zoonóticas. Una de orígen vírico, el ébola; y otra de origen bacteriano, la listerioris. Ambas causantes de sendas crisis sanitarias en el país. La primera en 2014, con la repatriación de un contagiado y la posterior infección de una auxiliar de enfermería. Y la segunda en 2019, originada por las malas prácticas de determinadas empresas a la hora de comercializar productos cárnicos.

La enfermedad del virus del ébola (EVE) es una enfermedad causada en el ser humano por una de las especies de virus ébola que han sido identificadas como: Bundibugyo ebolavirus (BDBV), Sudan ebolavirus (SUDV), Taï Forest ebolavirus (TAFV) y Zaire ebolavirus (ZEBOV). El virus del ébola se introdujo en la población humana como consecuencia de un contacto directo con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de animales infectados (chimpacés, gorilas, murciélagos de la fruta….) y posteriormente se propagó en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, debido al contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.

Su periodo de incubación es variable con un rango que puede oscilar entre los 2 y los 21 días, aunque por norma general se reduce a entre 8 y 10 días. La sintomatología se asemeja a un estado gripal con cuadros de vómito y diarrea. Tiene una fase de sangrado en periodo avanzado tanto exterior como interna que produce la muerte por shock hipovolémico. Existen dos vacunas contra el ébola: rVSV-ZEBOV (Ervebo), autorizada por Europa y ya en uso; y la AD26.ZEBOV + MVA-BN-FILO, en fase de obtener una autorización provisional.

La listerioris, a diferencia el ébola, es una zoonosis de origen bacteriano y está provocada por la bacteria Listeria monocytogenes. La contaminación tiene lugar, generalmente, durante el consumo de alimentos que contienen la bacteria responsable de la enfermedad. Entre estos alimentos están la leche cruda, queso elaborado con esta leche, carne cruda o mal cocida, verduras crudas, embutidos, patés, quesos frescos o poco curados (camembert, brie…).

Tiene un período de incubación muy largo, unas 5 semanas, siendo muy difícil rastrear el alimento que lo provocó, y los primeros síntomas, una vez más, son identificables con los de la gripe. Con posterioridad, las bacterias se propagan desde los intestinos hacia otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo. En embarazadas, suele provocar abortos, y en otros grupos meningitis, endocarditis y afecciones respiratorias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...