Ir al contenido principal

Los peligros de la Inteligencia Artificial

Era una conversación recurrente de bar. Amigas y amigos relacionadas con determinados sectores productivos industriales y los medios de comunicación, alrededor de unas cervezas o vinos. “Vamos hacia un mundo completamente diferente”, decían unas. “¿Sabéis cuántos puestos de trabajo van a desaparecer en los próximos años?”, preguntaban otros. “El que no sea capaz de aportar una mínima solución creativa a determinados problemas en su trabajo está condenado”, sentenciábamos todos.

Sí. Estábamos hablando de la Inteligencia Artificial (IA), y además lo hacíamos antes de que el mundo se paralizara por una pandemia. Si ya era difícil mantener una postura optimista entonces, ahora es incluso más complicado. Sus aplicaciones y beneficios son innegables en campos como la medicina personalizada o de precisión. Mejora productos, servicios y experiencias a todos los niveles, y aún así sus consecuencias éticas y jurídicas nos asustan. Y creo que con razón.

La intervención de Beatriz González en su charla TEDX intenta sacudirnos ese temor. “Las revoluciones nos asustan, pero también traen oportunidades”, dice, en referencia a la que todos parecen coincidir en llamar la actual Revolución de los Datos. Lo hace desde una posición de privilegio en la industria 4.0, y aventura que “no se destruirán empleos, sino que aparecerán otros nuevos porque se trata de una revolución para las personas”. 

Esta afirmación, efectuada desde la industria, hemos de ponerla, necesariamente, en cuarentena. No pongo en duda que se crearán nuevos puestos de trabajo. Pero tampoco tengo duda alguna de que se destruirán y se destruyen más de los que se crean y se crearán. La visión de la industria 4.0 tiende a distorsionar nuestra percepción de la Inteligencia Artificial en su propio beneficio.

Ramón López de Mántaras sostiene que el verdadero peligro de la IA “no es la muy improbable singularidad tecnológica debida a la existencia de unas futuras hipotéticas superinteligencias artificiales, los verdaderos peligros ya están aquí”. Y hace referencia a la enorme cantidad de datos que “los algoritmos en que se basan los motores de búsqueda en internet, los sistemas de recomendación y los asistentes personales de nuestros teléfonos móviles” conocen de nosotros y nuestras preferencias pudiendo incluso “llegar a inferir el qué pensamos y cómo nos sentimos”.

Todo esto resulta una pérdida alarmante de privacidad. La cantidad de información voluntaria que generamos es la materia que nutre en gran medida a la IA y sus técnicas de análisis para que puedan ser empleadas por determinadas industrias y corporaciones en su propio beneficio, no para generar un valor añadido a la sociedad. “Para evitarlo deberíamos tener derecho a poseer una copia de todos los datos personales que generamos, controlar su uso y decidir a quién le permitimos el acceso y bajo qué condiciones, en lugar de que estén en manos de grandes corporaciones sin poder saber realmente qué uso hacen de nuestros datos”, afirma López de Mántaras.

Por esta doble vertiente ética y jurídica es necesario afrontar una regulación seria de la IA que impida incluso su uso en determinadas circunstancias, como es el caso de las armas autónomas. El Libro Blanco de la IA de la Unión Europea es todavía un documento abstracto que habla de ecosistemas de excelencia y de confianza para afrontar riesgos que se limitan a difuminar “a la luz de lo que esté en juego”. Como si no lo supiéramos.

Coincido plenamente con López Mántaras que es imprescindible e ineludible dotar a la sociedad en su conjunto de las herramientas de conocimiento necesarias para evaluar los riegos que supone la innovación tecnológica asociada a la IA. Y esto debe hacerse desde edades tempranas, y de una forma pública, para evitar la consolidación de determinadas élites. Debe hacerse ya, y de la imprescindible mano de las ciencias sociales, humanas o como quieran llamarlas.  





Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...