Ir al contenido principal

Los peligros de la Inteligencia Artificial

Era una conversación recurrente de bar. Amigas y amigos relacionadas con determinados sectores productivos industriales y los medios de comunicación, alrededor de unas cervezas o vinos. “Vamos hacia un mundo completamente diferente”, decían unas. “¿Sabéis cuántos puestos de trabajo van a desaparecer en los próximos años?”, preguntaban otros. “El que no sea capaz de aportar una mínima solución creativa a determinados problemas en su trabajo está condenado”, sentenciábamos todos.

Sí. Estábamos hablando de la Inteligencia Artificial (IA), y además lo hacíamos antes de que el mundo se paralizara por una pandemia. Si ya era difícil mantener una postura optimista entonces, ahora es incluso más complicado. Sus aplicaciones y beneficios son innegables en campos como la medicina personalizada o de precisión. Mejora productos, servicios y experiencias a todos los niveles, y aún así sus consecuencias éticas y jurídicas nos asustan. Y creo que con razón.

La intervención de Beatriz González en su charla TEDX intenta sacudirnos ese temor. “Las revoluciones nos asustan, pero también traen oportunidades”, dice, en referencia a la que todos parecen coincidir en llamar la actual Revolución de los Datos. Lo hace desde una posición de privilegio en la industria 4.0, y aventura que “no se destruirán empleos, sino que aparecerán otros nuevos porque se trata de una revolución para las personas”. 

Esta afirmación, efectuada desde la industria, hemos de ponerla, necesariamente, en cuarentena. No pongo en duda que se crearán nuevos puestos de trabajo. Pero tampoco tengo duda alguna de que se destruirán y se destruyen más de los que se crean y se crearán. La visión de la industria 4.0 tiende a distorsionar nuestra percepción de la Inteligencia Artificial en su propio beneficio.

Ramón López de Mántaras sostiene que el verdadero peligro de la IA “no es la muy improbable singularidad tecnológica debida a la existencia de unas futuras hipotéticas superinteligencias artificiales, los verdaderos peligros ya están aquí”. Y hace referencia a la enorme cantidad de datos que “los algoritmos en que se basan los motores de búsqueda en internet, los sistemas de recomendación y los asistentes personales de nuestros teléfonos móviles” conocen de nosotros y nuestras preferencias pudiendo incluso “llegar a inferir el qué pensamos y cómo nos sentimos”.

Todo esto resulta una pérdida alarmante de privacidad. La cantidad de información voluntaria que generamos es la materia que nutre en gran medida a la IA y sus técnicas de análisis para que puedan ser empleadas por determinadas industrias y corporaciones en su propio beneficio, no para generar un valor añadido a la sociedad. “Para evitarlo deberíamos tener derecho a poseer una copia de todos los datos personales que generamos, controlar su uso y decidir a quién le permitimos el acceso y bajo qué condiciones, en lugar de que estén en manos de grandes corporaciones sin poder saber realmente qué uso hacen de nuestros datos”, afirma López de Mántaras.

Por esta doble vertiente ética y jurídica es necesario afrontar una regulación seria de la IA que impida incluso su uso en determinadas circunstancias, como es el caso de las armas autónomas. El Libro Blanco de la IA de la Unión Europea es todavía un documento abstracto que habla de ecosistemas de excelencia y de confianza para afrontar riesgos que se limitan a difuminar “a la luz de lo que esté en juego”. Como si no lo supiéramos.

Coincido plenamente con López Mántaras que es imprescindible e ineludible dotar a la sociedad en su conjunto de las herramientas de conocimiento necesarias para evaluar los riegos que supone la innovación tecnológica asociada a la IA. Y esto debe hacerse desde edades tempranas, y de una forma pública, para evitar la consolidación de determinadas élites. Debe hacerse ya, y de la imprescindible mano de las ciencias sociales, humanas o como quieran llamarlas.  





Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...