Ir al contenido principal

Titulares y entradillas

Artículo 1
Hallazgo histórico: detectada la primera señal de ondas gravitacionales en la Tierra


El observatorio LIGO (Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales), ubicado en Estados Unidos, ha logrado detectar, por primera vez, las ondulaciones en el tejido espacio-tiempo, conocidas como ondas gravitacionales. El descubrimiento abre una nueva era en la comprensión del cosmos y confirma lo predicho por Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad. Las ondas gravitacionales que han sido detectadas por vez primera en la Tierra han sido producidas por la fusión de dos agujeros negros situados a más de 1.000 millones de años luz.

Artículo 2:
Un científico chino afirma haber creado los primeros bebés modificados genéticamente



He Jiankui, un científico chino adscrito a la SUSTech (Southern University of Science and Technology of China) en la ciudad de Shenzhen, afirma haber creado los primeros bebés modificados genéticamente mediante el uso de la técnica de edición de genes conocida como CRISPR. He Jiankui, quien ha realizado el anuncio en el día de hoy a través de un video colgado en Youtube que ha tenido un impacto mundial inmediato, ha explicado que él y su equipo han mutado un gen para hacer a los bebés resistentes contra el VIH. Las recién nacidas, dos niñas hermanas, fueron concebidas mediante inseminación artificial. El polémico anuncio no ha podido ser contrastado.

Artículo 3:
El CERN confirma el descubrimiento del bosón de Higgs, la partícula de Dios



La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha confirmado el descubrimiento del bosón de Higgs, una partícula subatómica denominada como la partícula de Dios, esencial para conocer el mundo que nos rodea. Los investigadores afirman que aún queda un largo camino por recorrer, pero los resultados presentados hoy "son consistentes con la teoría del bosón de Higgs", fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.

Artículo 4:
Juno entra la órbita de Júpiter para estudiar el primer planeta formado en nuestro sistema solar



La sonda la NASA Juno ha entrado en la órbita de Júpiter para estudiar los misterios de este planeta, el mayor cuerpo celeste de nuestro sistema solar después del Sol. La nave se encargará de analizar diferentes aspectos del que también es el primer planeta formado en nuestro sistema solar, de ahí la importancia de conocer su estructura, historia y evolución para conocer más acerca del resto de cuerpos celestes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Cuando el cerebro crea la enfermedad

P., con escasos 20 años, y en sus primeros cursos de universidad, empezó a desarrollar una dolencia cutánea focalizada en el rostro. Ronchas rojas, a veces coronadas por protuberancias llenas de pus. Una afección de este tipo no es sencilla en la adolescencia, pero tampoco lo es en los primeros años de universidad. La interacción social no es fácil cuando te avergüenzas de tu aspecto. A ninguna edad. Los pasos que inició entonces P. fueron los que muchos habríamos seguido. Médico de cabecera, un primer y vago diagnóstico de Rosácea y derivación a un dermatólogo. Semanas de espera por la consulta, e idéntico diagnóstico. Sin embargo, durante todo este tiempo de espera por la consulta con el especialista, P. había desarrollado un nuevo síntoma: sentía un enorme dolor en el rostro que le impedía casi tocarse y apenas soportar una exploración médica. El dermatólogo relacionó el dolor con las ronchas y las protuberancias, recetó una crema a P. y trató de tranquilizarla explicando q...