Ir al contenido principal

Cáncer y barras de labios

A veces me sorprende la facilidad con la que determinados medios de comunicación hacen suyos algunos informes de pretendido carácter o rigor científico. Si estos medios de comunicación son  básicamente on-line el ciberanzuelo se presenta de infinitas formas y casi siempre contiene una palabra: cáncer. Y en el 90% de los casos esta palabra se asocia con una serie de productos químicos.

He escogido esta noticia -https://okdiario.com/salud/tres-pintalabios-marcas-conocidas-contienen-sustancias-cancerigenas-5148652de esta cabecera digital porque me ha parecido lamentable. Tiene de todo un poco: quimiofobia, superficialidad, desinformación y las palabras mágicas para el ciberanzuelo del que hablaba antes: cáncer o cancerígeno asociado al uso de determinados productos químicos.  Ni siquiera se han tomado la molestia de poner la versión de la asociación que engloba a los profesionales de la cosmética, y obvian la legislación europea que regula el sector. Esta noticia debería completarse además con las declaraciones de un experto. 


UN INFORME DE LA OCU SOBRE LA TOXICIDAD DE VARIOS PINTALABIOS ES REBATIDO POR LA INDUSTRIA, QUE GARANTIZA SU SEGURIDAD

-La organización de consumidores señala a tres marcas por la presencia de metales pesados y derivados del petróleo procedentes de aceites minerales

-La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética asegura que el sector europeo está regulado por una de las normas más restrictivas y seguras del mundo y que sus productos son totalmente seguros para el consumidor 


Un informe elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en colaboración con asociaciones de Bélgica, Francia, Italia y Portugal, apunta a la posible toxicidad de tres pintalabios por la presencia de metales pesados y derivados del petróleo procedentes de aceites minerales. La respuesta no se ha hecho esperar por parte de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), que asegura que todos sus productos son seguros y denuncia que la OCU desconoce y malinterpreta la regulación del sector, una de las más restrictivas del mundo.

La principal conclusión del estudio de la OCU es que no recomienda el uso de 3 de las nueve marcas analizadas por la presencia de MOSH (Minerales Hidrocarburos Aromáticos) y MOAH (Minerales Hidorcarburos Saturados) fundamentalmente, metales pesados y derivados del petróleo procedentes de aceites minerales que a su vez derivan de un mal refinado de las grasas minerales.

La OCU denuncia que los MOSH pueden tener efectos perjudiciales en la salud, y que no existe normativa de seguridad en productos cosméticos sobre su uso. En cuanto a los MOAH, “están considerados carcinógenos y por ello están prohibidos en alimentos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) pero no hay restricciones en los cosméticos, a pesar de que es fácil ingerir restos de producto en el caso de pintalabios y protectores labiales”, sostiene en su nota de prensa el colectivo de consumidores.

La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) ha defendido por su parte que los ciudadanos pueden utilizar las barras de labios con total seguridad. “El estudio demuestra desconocer la regulación y las recomendaciones del sector que, sin duda, malinterpreta. Los aceites minerales se llevan utilizando en cosmética desde hace más de 100 años como ingredientes seguros para el consumidor”, ha defendido a través de un comunicado. 
Stanpa argumenta que existen estudios científicos que indican que los MOSH “no se absorben a través de la piel”, y que en el caso de los MOAH, la regulación europea -Reglamento Europeo sobre Productos Cosméticos (1223/2009)- “permite asegurar que las posibles trazas que pudiesen estar presentes en el producto después de su purificación son totalmente seguras para los consumidores”.
La asociación española reafirma la seguridad de las barras de labios, e indica que “todos los ingredientes utilizados son ampliamente probados y cumplen los más altos estándares en términos de pureza y calidad. Estos requisitos se aplican, por supuesto, a las materias primas cosméticas a base de aceite mineral utilizados en los productos de labios”.
Los productos señalados por la OCU son los pintalabios KIKOiD Velvet Passion Matte Lipstick nº 05, MAC Retro Matte Lipstick nº 707 y TOO FACED Peach Kiss Stop Traffic en su versión rojo mate, señalando que los resultados solo se pueden aplicar al producto indicado y no a la línea, pues la composición puede variar en función del color utilizado. 
La organización de consumidores insiste en una mayor regulación de este tipo de productos, mientras que Stanpa ha anunciado que ha puesto esta información en conocimiento de las autoridades sanitarias españolas, puesto que “una vez más se presenta un análisis cuya metodología no se describe y cuya autoría se desconoce”, y añaden que “los autores se atribuyen la capacidad de establecer niveles de aceptación que no existen en la literatura científica, cuando el estudio dice literalmente “los límites de seguridad que hemos establecido”.
“La seguridad es uno de los pilares básicos de la industria cosmética y la salud y seguridad de los productos, en este caso de las barras de labios, está garantizada por múltiples estudios y por una de las legislaciones más restrictivas y seguras del mundo, como es la de la Unión Europea», concluyen.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...