Ir al contenido principal

Cáncer y barras de labios

A veces me sorprende la facilidad con la que determinados medios de comunicación hacen suyos algunos informes de pretendido carácter o rigor científico. Si estos medios de comunicación son  básicamente on-line el ciberanzuelo se presenta de infinitas formas y casi siempre contiene una palabra: cáncer. Y en el 90% de los casos esta palabra se asocia con una serie de productos químicos.

He escogido esta noticia -https://okdiario.com/salud/tres-pintalabios-marcas-conocidas-contienen-sustancias-cancerigenas-5148652de esta cabecera digital porque me ha parecido lamentable. Tiene de todo un poco: quimiofobia, superficialidad, desinformación y las palabras mágicas para el ciberanzuelo del que hablaba antes: cáncer o cancerígeno asociado al uso de determinados productos químicos.  Ni siquiera se han tomado la molestia de poner la versión de la asociación que engloba a los profesionales de la cosmética, y obvian la legislación europea que regula el sector. Esta noticia debería completarse además con las declaraciones de un experto. 


UN INFORME DE LA OCU SOBRE LA TOXICIDAD DE VARIOS PINTALABIOS ES REBATIDO POR LA INDUSTRIA, QUE GARANTIZA SU SEGURIDAD

-La organización de consumidores señala a tres marcas por la presencia de metales pesados y derivados del petróleo procedentes de aceites minerales

-La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética asegura que el sector europeo está regulado por una de las normas más restrictivas y seguras del mundo y que sus productos son totalmente seguros para el consumidor 


Un informe elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en colaboración con asociaciones de Bélgica, Francia, Italia y Portugal, apunta a la posible toxicidad de tres pintalabios por la presencia de metales pesados y derivados del petróleo procedentes de aceites minerales. La respuesta no se ha hecho esperar por parte de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), que asegura que todos sus productos son seguros y denuncia que la OCU desconoce y malinterpreta la regulación del sector, una de las más restrictivas del mundo.

La principal conclusión del estudio de la OCU es que no recomienda el uso de 3 de las nueve marcas analizadas por la presencia de MOSH (Minerales Hidrocarburos Aromáticos) y MOAH (Minerales Hidorcarburos Saturados) fundamentalmente, metales pesados y derivados del petróleo procedentes de aceites minerales que a su vez derivan de un mal refinado de las grasas minerales.

La OCU denuncia que los MOSH pueden tener efectos perjudiciales en la salud, y que no existe normativa de seguridad en productos cosméticos sobre su uso. En cuanto a los MOAH, “están considerados carcinógenos y por ello están prohibidos en alimentos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) pero no hay restricciones en los cosméticos, a pesar de que es fácil ingerir restos de producto en el caso de pintalabios y protectores labiales”, sostiene en su nota de prensa el colectivo de consumidores.

La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) ha defendido por su parte que los ciudadanos pueden utilizar las barras de labios con total seguridad. “El estudio demuestra desconocer la regulación y las recomendaciones del sector que, sin duda, malinterpreta. Los aceites minerales se llevan utilizando en cosmética desde hace más de 100 años como ingredientes seguros para el consumidor”, ha defendido a través de un comunicado. 
Stanpa argumenta que existen estudios científicos que indican que los MOSH “no se absorben a través de la piel”, y que en el caso de los MOAH, la regulación europea -Reglamento Europeo sobre Productos Cosméticos (1223/2009)- “permite asegurar que las posibles trazas que pudiesen estar presentes en el producto después de su purificación son totalmente seguras para los consumidores”.
La asociación española reafirma la seguridad de las barras de labios, e indica que “todos los ingredientes utilizados son ampliamente probados y cumplen los más altos estándares en términos de pureza y calidad. Estos requisitos se aplican, por supuesto, a las materias primas cosméticas a base de aceite mineral utilizados en los productos de labios”.
Los productos señalados por la OCU son los pintalabios KIKOiD Velvet Passion Matte Lipstick nº 05, MAC Retro Matte Lipstick nº 707 y TOO FACED Peach Kiss Stop Traffic en su versión rojo mate, señalando que los resultados solo se pueden aplicar al producto indicado y no a la línea, pues la composición puede variar en función del color utilizado. 
La organización de consumidores insiste en una mayor regulación de este tipo de productos, mientras que Stanpa ha anunciado que ha puesto esta información en conocimiento de las autoridades sanitarias españolas, puesto que “una vez más se presenta un análisis cuya metodología no se describe y cuya autoría se desconoce”, y añaden que “los autores se atribuyen la capacidad de establecer niveles de aceptación que no existen en la literatura científica, cuando el estudio dice literalmente “los límites de seguridad que hemos establecido”.
“La seguridad es uno de los pilares básicos de la industria cosmética y la salud y seguridad de los productos, en este caso de las barras de labios, está garantizada por múltiples estudios y por una de las legislaciones más restrictivas y seguras del mundo, como es la de la Unión Europea», concluyen.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Cuando el cerebro crea la enfermedad

P., con escasos 20 años, y en sus primeros cursos de universidad, empezó a desarrollar una dolencia cutánea focalizada en el rostro. Ronchas rojas, a veces coronadas por protuberancias llenas de pus. Una afección de este tipo no es sencilla en la adolescencia, pero tampoco lo es en los primeros años de universidad. La interacción social no es fácil cuando te avergüenzas de tu aspecto. A ninguna edad. Los pasos que inició entonces P. fueron los que muchos habríamos seguido. Médico de cabecera, un primer y vago diagnóstico de Rosácea y derivación a un dermatólogo. Semanas de espera por la consulta, e idéntico diagnóstico. Sin embargo, durante todo este tiempo de espera por la consulta con el especialista, P. había desarrollado un nuevo síntoma: sentía un enorme dolor en el rostro que le impedía casi tocarse y apenas soportar una exploración médica. El dermatólogo relacionó el dolor con las ronchas y las protuberancias, recetó una crema a P. y trató de tranquilizarla explicando q...