Hace como unos 30 años que no había vuelto a ver una tabla periódica. Ha sido como una regresión. He vuelto a ver al profesor y me han vuelto a entrar los mismos sudores fríos de entonces. Espero que esta vez se me dé bastante mejor que entonces. Vamos allá con el primer ejercicio y con permiso de Mendeléyev.
Primeros símbolos para los átomos de los elementos, 1808. John Dalton.
El químico británico John Dalton, considerado el padre de la teoría atómica moderna, fue el primero en utilizar símbolos para representar los elementos de la química moderna. Su propuesta consistía en círculos que contenían símbolos (como una cruz para el sulfuro) o letras (la ‘c’ para el cobre). Su hallazgo fundamental fue su teoría de que la materia está compuesta por átomos de diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para formar compuestos. En 1808 se publicó su obra 'Nuevo sistema de filosofía química', que incluía las masas atómicas de varios elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno. Aunque las medidas no fueron muy precisas, constituyen la base de la clasificación periódica moderna de los elementos.
![]() |
Tabla de Dalton |
Tabla periódica de John Alexander Reina Newlands. 1864.
John Alexander Reina Newlands ordenó los 62 elementos químicos conocidos en orden creciente de los pesos atómicos, observando que cada 7 elementos resultaba haber similitudes en sus propiedades; es decir, el 1º y el 8º elemento tenían propiedades similares, el 2º y el 9º tenían propiedades similares, el 3º y el 10º tenían propiedades similares, etc. A esta nueva clasificación para los elementos se le llamó la Ley de las Octavas de Newlands, publicada en 1864. Pero este método se dejaba de cumplir a partir del calcio, por lo que los científicos no tuvieron muy en cuenta el trabajo del químico inglés. Era la primera vez que se empleaba una secuencia de masas atómicas.
![]() |
Tabla de Newlands |
Diseño espiral de Theodor Benfey. 1964.
Si la tabla actual es puramente funcional, esta es principalmente apariencia y diseño, aunque también tiene su funcionalidad. El trabajo en espiral, creado en 1964 por el filólogo Theodor Benfey, es muy curioso. Y no deja de ser además llamativo que fuera un filólogo quien la ideara. Permite colocar todos los elementos, ordenados por número atómico, conservando los periodos, con el hidrógeno en el centro, incluyendo lantánidos y actínidos, mostrando que los metales de transición también son algo especial, y además seguirá disponiendo de hueco para cuando, de darse el caso, se descubran nuevos elementos superiores.
![]() |
Diseño de Benfey |
Comentarios
Publicar un comentario