Ir al contenido principal

Moléculas, cristales, enlaces y diferencias


Son varias las cosas que se nos piden en este ejercicio. Así que vayamos por partes, y de una forma ordenada. Empezemos por la primera pregunta:

¿Qué diferencia las moléculas de las redes de cristales? Pues bien, con el fin de adquirir mayor estabilidad y asemejarse a los gases nobles, los elementos tienden a asociarse entre sí. Y lo hacen de dos formas:
-Para formar una molécula, que es un pequeño agregado de átomos que comparten electrones mediante lo que se conoce como enlace covalente y permanecen unidos entre sí por fuerzas débiles.

-Para formar redes de cristales, que son grandes agregados de átomos perfectamente ordenados y que llamamos cristales. Se asocian entre ellos mediante enlace iónico y enlace metálico.

Ejemplos de componentes y enlaces
-Compuesto iónico. Algo tan común como el óxido de calcio (CaO). Es decir, la cal. En este tipo de enlaces un metal (el calcio) se une a un no metal (oxígeno). Los elementos de la parte derecha de la tabla -los metales- tienden a ceder electrones a los de la parte izquierda -no metales-. En este caso concreto, el calcio quiere ceder dos electrones para asemejarse al argón y el oxígeno quiere ganar dos para igualarse al neón. 

-Metales. Cualquier elemento metálico puro es un buen ejemplo de esta unión química, como el cobre (Cu). El enlace metálico se produce entre los átomos de un mismo elemento. Cuando éstos ceden sus electrones, abandonan sus órbitas acostumbradas y permanecen alrededor de los átomos como en una nube. Esto genera un vínculo atómico fuerte  y ayuda a transportar la carga eléctrica, haciendo de los metales unos buenos conductores eléctricos y en especial el cobre.

-Molécula convalente. Por ejemplo, el dióxido de carbono. El CO2. Aquí, el átomo de carbono está unido con enlaces covalentes dobles a dos átomos de oxígeno. Se trata de un gas, algo bastante usual en este tipo de moléculas, puesto que la fuerza que las une es bastante débil, al contrario de lo que ocurre con los compuestos anteriores.

-Cristal covalente. El silicio, por ejemplo. Sus átomos están unidos por enlaces covalentes. Cada átomo de silicio comparte sus 4 electrones de valencia con los átomos vecinos, de tal manera que tiene 8 electrones en la órbita de valencia

Diferencia entre vidrio y cristal
El vidrio y el cristal no tienen la misma composición. El cristal es un sólido que contiene óxido de plomo, el cual posee una estructura atómica regular, es decir, que tiene sus componentes y da lugar a formas definidas y simétricasAdemás, son creados por la naturaleza a través de la cristalización de gases. El vidrio, por su parte, es fabricado y presenta una estructura irregular porque sus componentes no están sometidos a reglas como resultado de la fusión de diferentes materias primas y su disposición aleatoria. Otra diferencia entre ambos es que el vidrio es reciclable y el cristal no.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...