Ir al contenido principal

Legislación europea y uso de la técnica CRISPR




Para la realización del ejercicio he escogido dos noticias relacionadas con los cultivos modificados genéticamente. Concretamente, se trata de dos informaciones aparecidas en el verano de 2019 en El País y en una web asociada a La Razón que hacen referencia a las demandas de la comunidad científica europea en contra de la ley de transgénicos, que no permite la modificación genética de plantas con CRISPR.

La semejanza entre los artículos es clara. Ambos hacen referencia al mismo hecho noticioso: la carta que al menos un centenar de institutos de investigación europeos (127 según El País, y 117 según La Razón) remiten al Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión para que se eliminen los obstáculos para la edición genética de plantas con la técnica CRISPR. 

Las diferencias son notables. El hecho noticioso es el mismo, pero la fecha de publicación diferente. La Razón recoge el 25 de julio lo que bien podría ser un despacho de agencia o la mera transcripción de una nota de prensa, mientras que El País presenta una noticia, firmada además por Nuño Domínguez, más elaborada desde todos los puntos de vista bien entrado ya el mes de agosto.

Las dos noticias cumplen con los criterios periodísticos que hemos visto en el temario, y el interés público de una noticia como esta es evidente: los organismos modificados genéticamente generan posiciones encontradas en toda Europa y se revelan como uno de los temas que mayor ruido provocan ya no sólo entre la sociedad, sino también entre buena parte de la propia comunidad científica; comunidad que, en este caso concreto, es la que eleva la voz ante las instituciones supranacionales para pedir un cambio inmediato de rumbo legal. 



De igual forma, los dos textos, cada uno a su manera, responden de forma clara a las preguntas clave que se exigen en cualquier información periodística. Queda claro el qué, quién, cómo, dónde y por qué de esta llamada de atención que provoca si cabe mayor curiosidad por venir de una unión de distintos centros de investigación europeos.

Las dos piezas periodísticas analizadas son claras. Si bien es cierto que la elaborada por El País está plagada de detalles y ejemplos de los que carece la publicada por la web asociada a La Razón. Esto demuestra dos formas muy diferentes de enfocar un mismo hecho noticioso. Ambos se ven obligados a realizar, en cierta medida, divulgación científica para explicar, de manera sencilla y comprensible, en qué consiste la técnica CRISPR.

El contexto es fundamental en esta noticia. Y así lo entienden ambos periódicos, con mayor éxito en la información elaborada por Nuño Domínguez. Contexto histórico, porque se nos explica que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en julio de 2018 que las plantas obtenidas mediante técnicas de mejora de precisión como CRISPR son organismos modificados genéticamente. Y porque en los textos se pone de manifiesto las implicaciones que esta decisión tiene para la agricultura, la alimentación a nivel global y la economía de los países europeos afectados. El País va un paso mas allá, y destaca las propias contradicciones de las instituciones europeas tras la decisión del TJUE, ejemplificadas en el caso Martignano y la financiación de su investigación.

El uso de las fuentes es muy desigual en las dos informaciones, y demuestra cómo cada medio ha decidido enfocar el mismo hecho noticioso: con inmediatez y sin demasiada elaboración en la web asociada a La Razón; con calma y una mayor maduración El País. Este último diario da voz a los especialistas afectados por la decisión del TJUE, a la industria e incluso a un colectivo de agricultores. La Razón se limita a un despacho de agencia o a la nota de prensa remitida.

El uso de estas diferentes fuentes permite al periodista de El País además acercarnos a las consecuencias de la imposibilidad de emplear la técnica CRISPR de una manera personal, a través de la historia del investigador Antonio Granell y su trabajo en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. 

Ninguno de los dos medios ofrece un altavoz a los críticos con los alimentos modificados genéticamente. No podríamos esperarlo de La Razón, que tampoco aporta declaraciones a favor, pero sí de El País, que se limita a señalar como minoritaria a la Confédération Paysanne de Francia, que originó el litigio que ocasionó la sentencia del TJUE, y a dejar caer que tenía el apoyo de organizaciones ecologistas como Amigos de la Tierra o Greenpeace.

Creo que ambos textos son rigurosos, y despiertan el interés de cualquier lector preocupado por las decisiones que se toman sobre los alimentos modificados genéticamente. En ningún caso creo que sean sensacionalistas o exagerados, a excepción del entrecomillado del ex comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria Vytenis Andriukaitis, que utiliza El País al final del texto: “Si Europa sigue así (en referencia a la legislación sobre transgénicos) se convertirá en el museo de la agricultura primitiva”. Lo que necesitamos es más información y más debate, y lo que sobran son declaraciones rimbombantes.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos

Matemáticas en Los Simpson

Los Simpson son algo más que una ácida serie de animación, como dice Francisco R. Villatoro en su artículo ‘Los simpson y las matemáticas’ . Son un icono de nuestra cultura actual. Un reflejo de nuestra sociedad occidental. Y con una carga crítica de tal profundidad que a veces duele, aunque sea de reírse. Pero si somos capaces de ampliar nuestra fotografía inicial sobre la serie descubriremos infinitos matices. Como por ejemplo que la revista Nature catalogó a la ficción como uno de los mejores programas divulgativos de ciencia en televisión. Tanto es así que todo un premio Nobel de Química como Dudley Herschbach admitió en su día que lo único que conocía el gran público de él era su aparición en un capítulo de Los Simpson.   Todos los que somos seguidores de la serie hemos visto pasar por sus capítulos a Stephen Hawking -a quien Homer llega a llamar Larry Flint-, Stephen Jay Gould, Jane Goodall y otros muchos más. Si seguimos ampliando un poco más la fotografía podremo

¿Qué entiendo yo de cosmología?

¿Qué entiendo yo de cosmología? Poco o muy poco. Produce vértigo acercarse a los conceptos de la cosmología. Puede que incluso provoque hasta cierto desasosiego vital porque el estudio del universo es un viaje al autodescubrimiento, como sostenía Carl Sagan. Y esto, amigos, siempre conlleva una buena dosis de malestar. Mi único contacto con la cosmología, el origen y evolución del universo, se reducía y reduce hasta la fecha a unas cuantas estrofas compuestas por Julián Hernández para Siniestro Total hace ya unos cuantos años. Hemos sido muchos los que nos hemos preguntado a voz en grito quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos, ¿estamos solos en la galaxia o acompañados?. Estas preguntas y todas las que contiene la canción han sido y son una estupenda forma de ponernos a pensar bailando acerca de nuestra comprensión del universo. Nicolás Copérnico nos demostró en el siglo XVI que no somos el centro del cosmos. Un siglo después Isaac Newton describió las fuerzas gra