Ir al contenido principal

#Hilo de Twitter#


Aquí va mi primer hilo de Twitter simulado para explicar un estudio científico. No he sido muy original y he empleado un paper que se puede encontrar en otro de los trabajos elaborados para este curso. 

Lo sospechábamos, pero ahora tenemos evidencia científica que lo demuestra. Los Habsburgo se autoextinguieron. Abro hilo


Un estudio de la Universidade de Santiago relaciona directamente su endogamia con la deformidad de sus mandíbulas: prognatismo


Publicado en AHB es la primera vez que se vincula de forma directa la endogamia con la morfología facial https://tinyurl.com/vgohdhx


¿Cómo lo lograron? Combinando retratos con análisis genéticos del grado de relación para ver si se podían vincular

Diez cirujanos maxilofaciales diagnosticaron el prognatismo y las deficiencias maxilares de 66 retratos de 15 de los Habsburgo

La extensión de la endogamia se calculó a partir de un árbol genealógico a gran escala, que incluye más de 6.000 individuos pertenecientes a más de 20 generaciones

Los investigadores detectaron una fuerte relación entre el grado de endogamia y el nivel de prognatismo mandibular

María de Borgoña (la madre de Felipe el Hermoso) es la que sale mejor parada


La mandíbula más prominente fue para Felipe IV


Carlos I también iba sobrado y tuvo lo suyo https://tinyurl.com/u735dsw


Y Carlos II, el pobre…En fin, que le llamaban ‘el Hechizado’… Sus padres eran Felipe IV y Mariana de Austria, tío y sobrina


Los Habsburgo se casaron entre ellos para asegurar, mantener y expandir su poder por Europa


…Y fueron precisamente estos matrimonios, el sexo entre familiares, la consanguinidad, lo que finalmente acabó con ellos


Los investigadores avisan. Ahora le toca el turno a los Borbones. Absténganse monárquicos.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Cuando el cerebro crea la enfermedad

P., con escasos 20 años, y en sus primeros cursos de universidad, empezó a desarrollar una dolencia cutánea focalizada en el rostro. Ronchas rojas, a veces coronadas por protuberancias llenas de pus. Una afección de este tipo no es sencilla en la adolescencia, pero tampoco lo es en los primeros años de universidad. La interacción social no es fácil cuando te avergüenzas de tu aspecto. A ninguna edad. Los pasos que inició entonces P. fueron los que muchos habríamos seguido. Médico de cabecera, un primer y vago diagnóstico de Rosácea y derivación a un dermatólogo. Semanas de espera por la consulta, e idéntico diagnóstico. Sin embargo, durante todo este tiempo de espera por la consulta con el especialista, P. había desarrollado un nuevo síntoma: sentía un enorme dolor en el rostro que le impedía casi tocarse y apenas soportar una exploración médica. El dermatólogo relacionó el dolor con las ronchas y las protuberancias, recetó una crema a P. y trató de tranquilizarla explicando q...