Ir al contenido principal

Citas en los artículos científicos



Hace unos días leía una noticia relacionada con este paper que enlazo en el diario El País acerca de una investigación sobre las deformidades de los reyes españoles en los siglos XVI y XVII. Los Austrias, para ser más exactos. El estudio se publicó esta misma semana en la revista Annals of Human Biology. Al margen de los resultados del mismo -vincula sus deformidades a la endogamia-, el ejercicio que se nos pide es que enumeremos las citas que se presentan en las diferentes partes de un artículo científico. Un vistazo a este trabajo arroja los siguientes resultados. La Introducción contiene 28 citas, el apartado Metodología 9, el de Resultados 7 y el de Discusión 34. Un total de 78 citas con el sistema de nombre y año.

En primer lugar, me sorprende la enorme cantidad de citas que tiene este artículo. Lo primero que he hecho ha sido compararlo con uno de los elegidos para conocer mejor la estructura IMRYD de los primeros ejercicios, y la diferencia es sustancial. 78 citas contra únicamente 33, y en estilo númerico. Entiendo que las citas en un artículo científico han de ser importantes, puesto que reflejan que se ha consultado la base del campo científico de estudio y que se está al día de las novedades en el mismo. Sin embargo, intuyo que, tal y como se nos hace ver en los temas de la asignatura, existe un lado oscuro en la citación.

Por otra parte me ha sorprendido la inmediata respuesta crítica que este estudio de la Universidade de Santiago de Compostela ha tenido en las RRSS. Con mayor o menor gracia, mucha se ha preguntado: ¿Pero de verdad era necesario hacer un estudio científico para darse cuenta?, ¿En esto invertimos dinero y tiempo? En fin, era simplemente un apunte de la importancia y velocidad que las RRSS aportan hoy en día a cualquier debate, por muy efímero que sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Cuando el cerebro crea la enfermedad

P., con escasos 20 años, y en sus primeros cursos de universidad, empezó a desarrollar una dolencia cutánea focalizada en el rostro. Ronchas rojas, a veces coronadas por protuberancias llenas de pus. Una afección de este tipo no es sencilla en la adolescencia, pero tampoco lo es en los primeros años de universidad. La interacción social no es fácil cuando te avergüenzas de tu aspecto. A ninguna edad. Los pasos que inició entonces P. fueron los que muchos habríamos seguido. Médico de cabecera, un primer y vago diagnóstico de Rosácea y derivación a un dermatólogo. Semanas de espera por la consulta, e idéntico diagnóstico. Sin embargo, durante todo este tiempo de espera por la consulta con el especialista, P. había desarrollado un nuevo síntoma: sentía un enorme dolor en el rostro que le impedía casi tocarse y apenas soportar una exploración médica. El dermatólogo relacionó el dolor con las ronchas y las protuberancias, recetó una crema a P. y trató de tranquilizarla explicando q...