Ir al contenido principal

Citas en los artículos científicos



Hace unos días leía una noticia relacionada con este paper que enlazo en el diario El País acerca de una investigación sobre las deformidades de los reyes españoles en los siglos XVI y XVII. Los Austrias, para ser más exactos. El estudio se publicó esta misma semana en la revista Annals of Human Biology. Al margen de los resultados del mismo -vincula sus deformidades a la endogamia-, el ejercicio que se nos pide es que enumeremos las citas que se presentan en las diferentes partes de un artículo científico. Un vistazo a este trabajo arroja los siguientes resultados. La Introducción contiene 28 citas, el apartado Metodología 9, el de Resultados 7 y el de Discusión 34. Un total de 78 citas con el sistema de nombre y año.

En primer lugar, me sorprende la enorme cantidad de citas que tiene este artículo. Lo primero que he hecho ha sido compararlo con uno de los elegidos para conocer mejor la estructura IMRYD de los primeros ejercicios, y la diferencia es sustancial. 78 citas contra únicamente 33, y en estilo númerico. Entiendo que las citas en un artículo científico han de ser importantes, puesto que reflejan que se ha consultado la base del campo científico de estudio y que se está al día de las novedades en el mismo. Sin embargo, intuyo que, tal y como se nos hace ver en los temas de la asignatura, existe un lado oscuro en la citación.

Por otra parte me ha sorprendido la inmediata respuesta crítica que este estudio de la Universidade de Santiago de Compostela ha tenido en las RRSS. Con mayor o menor gracia, mucha se ha preguntado: ¿Pero de verdad era necesario hacer un estudio científico para darse cuenta?, ¿En esto invertimos dinero y tiempo? En fin, era simplemente un apunte de la importancia y velocidad que las RRSS aportan hoy en día a cualquier debate, por muy efímero que sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...