Ir al contenido principal

La física en una clara de huevo



He descubierto a los chicos de Tippe Top Physcis, que explican un montón de procesos físicos que ocurren en nuestras cocinas. El tema que comentaré tiene como protagonista al huevo y, más concretamente, su clara.


Los autores del video se cuestionan: ¿Por qué algo casi transparente de tono amarillento como la clara del huevo se puede convertir en algo tan blanco y opaco cuando la batimos al punto de nieve? Pues incauto de mí, que lo habré hecho y visto hacer decenas de veces, nunca me había parado a pensar cuál es el proceso físico que lo explica. Pues bien, la óptica tiene la respuesta gracias a la refracción y la reflexión de la luz. Cuando un rayo de luz pasa de un medio material a otro parte de él se desvía (refracción) y otra parte se refleja (reflexión). Cada interfase, que es el límite entre dos medios materiales, es un lugar en el que se producirá reflexión y refracción, que será más pronunciada cuanto mayor sea su índice (el efecto de la cuchara doblada en el vaso). 

¿Pero qué pasa cuando batimos la clara? Cuando batimos la clara insuflamos aire y obtenemos  burbujas, un montón. Con ellas se incrementan también el número de interfases en las cuales la luz se refleja y se refracta en todas direcciones. A esta fenómeno se le conoce como dispersión, y obtenemos una combinación de luz que proviene de todas partes que será de tono blanquecino. Esto explica por qué vemos blanquecino también la nieve o las corrientes rápidas de agua, por ejemplo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Cuando el cerebro crea la enfermedad

P., con escasos 20 años, y en sus primeros cursos de universidad, empezó a desarrollar una dolencia cutánea focalizada en el rostro. Ronchas rojas, a veces coronadas por protuberancias llenas de pus. Una afección de este tipo no es sencilla en la adolescencia, pero tampoco lo es en los primeros años de universidad. La interacción social no es fácil cuando te avergüenzas de tu aspecto. A ninguna edad. Los pasos que inició entonces P. fueron los que muchos habríamos seguido. Médico de cabecera, un primer y vago diagnóstico de Rosácea y derivación a un dermatólogo. Semanas de espera por la consulta, e idéntico diagnóstico. Sin embargo, durante todo este tiempo de espera por la consulta con el especialista, P. había desarrollado un nuevo síntoma: sentía un enorme dolor en el rostro que le impedía casi tocarse y apenas soportar una exploración médica. El dermatólogo relacionó el dolor con las ronchas y las protuberancias, recetó una crema a P. y trató de tranquilizarla explicando q...