Ir al contenido principal

Alimentar la curiosidad y aprender a cómo aprender



Se nos pregunta cuál es para Neil deGrasse la función de la divulgación científica más necesaria en la actualidad. Pues bien, de sus palabras, al igual que de las de Jimmy Wales, se deduce que una fundamental: alimentar la curiosidad por la ciencia, y aprender a cómo aprender fuera de unas estructuras formales de aprendizaje en “manos de gente que no tiene ni idea de qué es la ciencia”. Ambos sostienen una interesante teoría entre la tensión que se produce entre información y conocimiento. DeGrasse nos explica, y estoy de acuerdo, que las estructuras de aprendizaje formal deberían enseñarnos a convertir la información en conocimiento, y el conocimiento en sabiduría. Wales va más allá y enumera una serie de herramientas fundamentales para lograrlo. Saber leer y comprender, adquirir un amplio vocabulario, ser capaces de reconocer lo falso y desarrollar un pensamiento lógico para dotarnos de un análisis crítico.

DeGrasse apunta además las ventajas que la Red tiene para la construcción de comunidades virtuales -más allá de su razonamiento acerca de los geeks, con el que se puede estar más o menos de acuerdo- que contribuyen a la creación de una conciencia colectiva para el desarrollo de la cultura científica, y que permiten también, como en su caso, y gracias a las redes sociales, lo que se conoce como Public Engagement. Junto con Wales, DeGrasse propugna, en resumidas cuentas, entrenar nuestras mentes para poder enfrentarnos a un pensamiento libre y lógico más allá del clásico volcado de datos de información de la educación convencional que nos permita no sólo crecer como individuos, sino construir comunidades sociales más fuertes y colaborativas frente a un sistema educativo tradicional que no ha cambiado mucho y que nos quiere sentados y callados, tal y como explica el astrofísico norteamericano.

Comentarios

  1. "Entrenar nuestras mentes para poder enfrentarnos a un pensamiento libre y lógico", muy buena reflexión que comparto, una meta a la que la divulgación científica y la educación deben aspirar, según la Neil deGrasse. Entrenar a la gente para que piense, y como subrayas en el titular, debemos aprender a cómo aprender.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...