Ir al contenido principal

Alimentar la curiosidad y aprender a cómo aprender



Se nos pregunta cuál es para Neil deGrasse la función de la divulgación científica más necesaria en la actualidad. Pues bien, de sus palabras, al igual que de las de Jimmy Wales, se deduce que una fundamental: alimentar la curiosidad por la ciencia, y aprender a cómo aprender fuera de unas estructuras formales de aprendizaje en “manos de gente que no tiene ni idea de qué es la ciencia”. Ambos sostienen una interesante teoría entre la tensión que se produce entre información y conocimiento. DeGrasse nos explica, y estoy de acuerdo, que las estructuras de aprendizaje formal deberían enseñarnos a convertir la información en conocimiento, y el conocimiento en sabiduría. Wales va más allá y enumera una serie de herramientas fundamentales para lograrlo. Saber leer y comprender, adquirir un amplio vocabulario, ser capaces de reconocer lo falso y desarrollar un pensamiento lógico para dotarnos de un análisis crítico.

DeGrasse apunta además las ventajas que la Red tiene para la construcción de comunidades virtuales -más allá de su razonamiento acerca de los geeks, con el que se puede estar más o menos de acuerdo- que contribuyen a la creación de una conciencia colectiva para el desarrollo de la cultura científica, y que permiten también, como en su caso, y gracias a las redes sociales, lo que se conoce como Public Engagement. Junto con Wales, DeGrasse propugna, en resumidas cuentas, entrenar nuestras mentes para poder enfrentarnos a un pensamiento libre y lógico más allá del clásico volcado de datos de información de la educación convencional que nos permita no sólo crecer como individuos, sino construir comunidades sociales más fuertes y colaborativas frente a un sistema educativo tradicional que no ha cambiado mucho y que nos quiere sentados y callados, tal y como explica el astrofísico norteamericano.

Comentarios

  1. "Entrenar nuestras mentes para poder enfrentarnos a un pensamiento libre y lógico", muy buena reflexión que comparto, una meta a la que la divulgación científica y la educación deben aspirar, según la Neil deGrasse. Entrenar a la gente para que piense, y como subrayas en el titular, debemos aprender a cómo aprender.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...