Ir al contenido principal

Pila energética de consumo personal

Para hacer una aproximación a mi pila energética de consumo personal he tenido en cuenta los apartados que se aportan en las lecturas de estos dos temas y los consumos medios que en ellos se reflejan para poder hacer una comparación con el gasto efectuado en el último año.

Coche
Afortunadamente no empleo el coche para acudir a mi puesto de trabajo de forma diaria. Soy un privilegiado. Sin embargo, todos los jueves por la tarde me desplazo de ciudad y de provincia. El resultado es que durante el fin de semana, entre la ida y la vuelta, hago semanalmente unos 192 kilómetros, que multiplicados por el número de fines de semana que tuvo 2019 nos da una cifra de 9.792 kilómetros. Si los dividimos por los 365 días que tiene el año, nos da una media de 27 kilómetros diarios.

Por lo tanto: 27 Km diarios/14 Km-l x 10 Kwh-l = 19 Kwh/d

Evidentemente se trata de un cálculo aproximado. Y con toda probabilidad, el consumo sea inferior.

Avión
Para realizar mi cálculo de consumo de avión he tenido en cuenta los datos de consumo medio que se indican en el libro Energía sostenible: sin malos humos. Esto es, que un español medio recorre una distancia media de 1.850 Km en avión, lo que supone un gasto medio de 2 Kwh/d. Realizado el cálculo de los vuelos que realicé en 2019, inusualmente alto en mi caso, porque odio volar y lo asumo como un mal necesario, tengo una cifra de 16.870 Km. Unas nueve veces más que el consumo medio. 

Esto es: 18 Kwh/d

Electricidad
Para establecer este cálculo aproximado del gasto de luz y otros dispositivos eléctricos me he ido a la factura, que establece que hemos tenido un consumo medio de 4 Kw/h que ha de ser dividido entre los dos que somos. A esto hay que añadir el consumo de los electrodomésticos: todos, menos arcón congelador, lo que nos da un gasto de 1,8 Kw/h. Todo esto hay que sumarlo al gasto del cargador del teléfono móvil y el uso del televisor y el ordenador portátil que suman 3,6 Kw/h, y que hemos de dividir también entre dos usuarios.

Esto es: 2 + 2,7 = 4,7 Kwh/d 

Calefacción y agua caliente
La factura nos dice que hemos tenido un gasto medio de gas de 8 Kwh/d.

Esto es: 4 Kwh/d de consumo personal

Alimentación
Asumo el gasto medio que se propone en el libro.

12 Kwh/d

Fabricación
Asumo en este apartado gasto de coche (10), carreteras (1,4), ropa (0,5), envases y latas (2.1), electrodomésticos (6) y ordenador (1). Todo esto arroja un consumo de:

21 Kwh/d

Transporte
Asumo los 18 Kwh/d que marca el libro de media. 

Todo esto me da un resultado de 96,7 Kwh/d. Esto me indica que estoy casi dos puntos por encima de la media (95 Kwh/d) y no me gusta nada. El pasado año realicé un número inusual de vuelos, y el gasto del coche puede que esté sobrevalorado. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Cuando el cerebro crea la enfermedad

P., con escasos 20 años, y en sus primeros cursos de universidad, empezó a desarrollar una dolencia cutánea focalizada en el rostro. Ronchas rojas, a veces coronadas por protuberancias llenas de pus. Una afección de este tipo no es sencilla en la adolescencia, pero tampoco lo es en los primeros años de universidad. La interacción social no es fácil cuando te avergüenzas de tu aspecto. A ninguna edad. Los pasos que inició entonces P. fueron los que muchos habríamos seguido. Médico de cabecera, un primer y vago diagnóstico de Rosácea y derivación a un dermatólogo. Semanas de espera por la consulta, e idéntico diagnóstico. Sin embargo, durante todo este tiempo de espera por la consulta con el especialista, P. había desarrollado un nuevo síntoma: sentía un enorme dolor en el rostro que le impedía casi tocarse y apenas soportar una exploración médica. El dermatólogo relacionó el dolor con las ronchas y las protuberancias, recetó una crema a P. y trató de tranquilizarla explicando q...