Ir al contenido principal

Insectos en la cesta de la compra

Ecológicos, sanos, respetuosos con el medio ambiente...Todas las investigaciones señalan a los insectos como uno de los alimentos del futuro. Fuente de energía y proteína de buena calidad y, sin embargo, nos resistimos a integrarlos de una forma cotidiana en nuestra dieta a pesar de que existe un reglamento europeo que permite a las empresas solicitar a la UE su inclusión en el listado de nuevos alimentos.

Vaya por delante que los he probado. Hormigas, concretamente. Primera y última vez. No porque me desagradara, sino porque no he vuelto a tener la oportunidad. El impacto fue tan grande que todavía hoy, después de muchos años, tengo grabado el producto a fuego en el cerebro, y eso que tengo tendencia a olvidarme de las cosas y a la dispersión: eran hormigas culonas de Bucaramanga, en el departamento de Santander, en Colombia.

En la página web de Insectum, empresa valenciana con tienda física también en el Mercado de Ruzafa, podemos encontrar una gran variedad de productos con los insectos como eje fundamental. Entre ellos, por ejemplo, grillos liofilizados y crujientes envasados,  con alto contenido en proteínas y bajo en carbohidratos, tal y como podemos comprobar en en las imágenes siguientes.






Junto a los grillos podemos encontramos también gusanos, que contienen un mayor cantidad de carbohidratos.



Uno de los aspectos que más ha llamado mi atención sobre los insectos, al margen de su valor nutricional, son sus beneficios medioambientales. Si nos atenemos a lo que la FAO dice de los grillos, como los del ejemplo, en comparación con las vacas, ovejas, cerdos o pollos, éstos necesitan mucha menos comida para que podamos obtener la misma cantidad de proteína pata nuestras alimentación.

Desconozco qué tendrá que pasar para que los insectos se conviertan en un alimento habitual en nuestra dieta, con un marcado carácter cultural. Con sinceridad, no creo que estemos preparados aún para integrarlos de una forma natural y que formen parte de nuestra cesta de la compra cotidiana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...