Ir al contenido principal

Ciencia inductiva vs ciencia deductiva: ejemplos

Ciencia inductiva vs ciencia deductiva. Dos maneras de acceder al conocimiento desde los tiempos clásicos, y en las que las características y naturaleza de cada disciplina juegan un papel fundamental para que se use un método u otro. Vamos allá con algunos ejemplos de cada una de ellas.

Ciencia inductiva

Dos buenos ejemplos, creo, de ciencia inductiva. Ambas investigaciones llegan a conclusiones  generales a partir de observaciones particulares, y del manejo de una gran cantidad de datos, en el caso de la primera investigación. En ambos casos, se observa la naturaleza y se extraen conclusiones.

El mayor estudio genómico del cáncer abre la posibilidad de detectarlo antes de que aparezca

Un gran análisis de 2.600 pacientes que sufrían 38 tipos de tumor diferentes desvela que las primeras mutaciones causales aparecen años o décadas antes de que se diagnostique la enfermedad

https://elpais.com/elpais/2020/02/05/ciencia/1580916741_072500.html

A través de la observación de miles de pacientes con tumores diferentes, del manejo de infinidad de datos y su posterior análisis, se ha conseguido el mayor y más detallado estudio de cómo y por qué surge cada tipo de tumor a nivel molecular. Esto abre la puerta a uno de los grandes retos de nuestro siglo: el hallazgo y el camino de tratamientos prematuros, pero también de diagnósticos tempranos.    


Inesperado hallazgo entre las herramientas de nuestros antepasados directos en África

Descubren que Homo erectus utilizó no uno sino dos tipos diferentes de tecnología, lo que demuestra un comportamiento complejo


Un ejemplo de paleontropología. No se pueden realizar experimentos con especies extintas. La observación de los cráneos y las herramientas encontradas, de la naturaleza, son el camino para descubrir nuevas capacidades hasta ahora desconocidas en nuestros antepasados.  

Ciencia deductiva

Dos ejemplos de ciencia deductiva. Ambas investigaciones parten de un cuerpo teórico previo, y ponen a prueba sus hipótesis mediante un experimento.

Un experimento del CERN mide nuevos efectos cuánticos en la antimateria

La colaboración científica ALPHA del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha realizado las primeras mediciones en el antihidrógeno de ciertos efectos cuánticos, como el llamado efecto Lamb
Las medidas son consistentes con la teoría y las propiedades del hidrógeno ‘normal’, subrayando las simetrías entre la materia y la antimateria

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-experimento-del-CERN-mide-nuevos-efectos-cuanticos-en-la-antimateria

Un ejemplo del camino parta intentar encontrar diferencias entre el comportamiento de la materia y la antimateria con una sólida base teórica previa. Experimentos de este tipo buscan avanzar en el modelo estándar de la física de partículas.

El catalizador que elimina CO2 y lo convierte en textiles, pañales o bebidas espirituosas

Un equipo capitaneado por un español ha desarrollado una técnica que transforma el mayor gas de efecto invernadero en productos útiles para la industria

https://www.eldiario.es/sociedad/catalizador-elimina-CO2-produce-hidrocarburos_0_994950771.html 

Partiendo de una tecnología ya conocida, ejemplo de aplicación práctica de la hipótesis manejada por los investigadores.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...