Ir al contenido principal

Redacción noticia basada en una canción: Pedro Navaja en la sección de sucesos

Al final me he decantado por Pedro Navaja, de Rubén Blades. Durante años me tocó cubrir la sección de sucesos y tribunales del periódico para el que trabajé, y el ejercicio ha sido como una regresión. Hacía un montón de tiempo que no me ponía a redactar una noticia de este estilo, y he de reconocer que me ha costado. No es fácil el periodismo, ni el científico ni el de sucesos. Vamos a ver qué tal ha quedado.



HALLADOS LOS CUERPOS SIN VIDA DE UN HOMBRE Y UNA MUJER CON SIGNOS DE VIOLENCIA EN LA AVENIDA DEL VIEJO BARRIO

El cadáver del hombre, un conocido proxeneta llamado Pedro Navaja, presentaba una herida mortal de bala, mientras que el de ella, una prostituta de la zona, varias heridas por arma blanca 


Una llamada anónima efectuada de madrugada a la Comisaría de Policía ha permitido el hallazgo hoy a primera hora de la mañana de los cuerpos sin vida de un hombre y una mujer sobre la acera de la avenida del Viejo Barrio. Los cadáveres presentaban evidentes signos de violencia. Una herida mortal de bala él, y numerosas heridas por arma blanca ella. El cadáver del hombre ha sido identificado como Pedro Navaja, conocido proxeneta de la zona. Ella era una prostituta que solía trabajar en la avenida y todavía no ha podido ser identificada. Las primeras hipótesis apuntan a una agresión mutua como resultado de un ajuste de cuentas. Los investigadores buscan ahora al responsable del robo de las armas empleadas en el doble crimen.

El incidente se produjo de madrugada, con la avenida prácticamente vacía. Testigos oculares, que prefieren mantener el anonimato debido a la conflictividad del Viejo Barrio, han señalado a este periódico que fue el hombre, identificado como Pedro Navaja, quien inició la agresión, y que la mujer portaba un arma de fuego en el momento del ataque. “El hombre, puñal en mano le fue para encima a la mujer tras cruzar la avenida”, afirman. Los mismos testigos sostienen que el hombre “mientras reía el puñal le hundía sin compasión, cuando de pronto sonó un disparo como un cañón”, y el conocido proxeneta se desplomó herido de muerte sobre la acera.

Fuentes policiales han confirmado que la bala que acabó con la vida del hombre se corresponde con un calibre 38 de un revólver Smith and Wesson especial, y las heridas por arma blanca que presentaba el cadáver de la mujer son compatibles con las provocadas por un puñal. La hipótesis que manejan los investigadores no difiere de la ofrecida por los testigos, y apunta a una agresión inicial del hombre respondida por la mujer, armada con el revólver para protegerse de los peligros del Viejo Barrio y del ejercicio de la prostitución. 

Las causas que han provocado este doble crimen todavía no están claras. Tanto los vecinos del Viejo Barrio como los investigadores especulan con un posible ajuste de cuentas por parte del conocido proxeneta Pedro Navaja.  La negativa de la mujer a compartir las ganancias económicas derivadas del ejercicio de la prostitución en la avenida habría desencadenado el ataque, apuntan. Pedro Navaja era un viejo conocido de la policía y de los vecinos del barrio, a quien algunos describen como un hombre presumido y bien parecido, “con el tumbao que llevan los guapos al caminar”, siempre vestido con gabán, zapatillas deportivas como calzado, sombrero de ala ancha en la cabeza, gafas de sol y con un llamativo diente de oro que le gustaba exhibir cuando sonreía. 

Los investigadores centran ahora todos los esfuerzos en encontrar a la persona que robó el revólver y el puñal que se emplearon en el suceso, así como el dinero que portaban encima las víctimas de la misma escena del crimen. Testigos oculares afirman que el autor del robo es un hombre que presentaba evidentes síntomas de ebriedad y que se tropezó con los cadáveres bien entrada la madrugada. Los mismos testigos relatan que esta persona, después de cometer el robo, se alejó del lugar cantando “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”, y que parecía conocer al proxeneta fallecido, a cuyo cadáver se dirigía llamándole “matón de esquina” y advirtiéndole de que “quien a hierro mata a hierro termina”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...