Ir al contenido principal

Valoración nota de prensa y redacción de reportaje informativo


¿Cubriría la noticia? La respuesta es un sí, rotundo. Esta nota de prensa llega a las redacciones dos meses después de que la Junta de Andalucía decretara el fin de la alerta por listeriosis que causó 3 muertos y 7 abortos. ¿Qué género informativo escogería? Probablemente el reportaje informativo. Trataría de sumar diferentes voces desde distintos ámbitos y propondría un enfoque ‘químico’ de la noticia. Me explico. En una sociedad cada vez más quimiofóbica, los investigadores del CSIC y la empresa de base tecnológica del CSIC Encapsulae han conseguido, precisamente gracias a la química, un aditivo que ayuda a eliminar la listeria.

Las fuentes a las que recurría, además de al CSIC Encapsulae para obtener mis propias declaraciones y reacciones a la noticia, serían la Faculatde de Química de Santiago de Compostela, y un experto en microbiología y enfermedades infecciosas del Hospital Clínico de Santiago para valorar los aspectos médicos relacionados con la listeriosis. He atribuido a esta última fuente párrafos de las propia nota del CSIC para facilitarme, en gran medida, el trabajo.



La química pone cerco a la Listeria: investigadores del CSIC logran el primer conservante que la destruye


El aditivo desarrollado por los investigadores para el envase de contacto reduce de forma drástica la población de bacterias que provocan la listeriosis


La Junta de Andalucía dio por cerrado el peor brote por listeriosis registrado en España el pasado mes de octubre, después de tres meses de vértigo: más de 300 afectados en todo el país, tres muertos, siete abortos y un debate generalizado sobre la seguridad de los alimentos. Hoy, apenas dos meses después, la buena noticia llega de la mano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la química, una ciencia que genera recelo entre la sociedad y que no siempre ha sido bien explicada, gracias al desarrollo de un conservante capaz de destruir a la Listeria.

Un equipo de investigadores del CSIC y de la empresa de base tecnológica del propio centro, Encapsulae, han desarrollado el primer aditivo para envases de contacto alimentario con capacidad de matar la Listeria monocytogenes, la bacteria que causa la listeriosis. El conservante, explica el propio CSIC, reduce de forma drástica la población de bacterias, ya que en los ensayos in vitro se ha demostrado una alta actividad en 24 horas, pasando de 100.000 unidades formadoras de colonias, a cero. La dosis que causa la infección es atribuible a dosis superiores a las 100.000 unidades por porción ingerida.

¿Y cómo lo han conseguido? “Mediante un proceso disruptivo donde hemos modificando la distancia de los enlaces químicos de un preservante alimentario empleado habitualmente en productos cárnicos. El encapsulado del aditivo modificado en el envase plástico genera una superficie de contacto que impide el crecimiento de las bacterias. El efecto se ha demostrado, entre otros microorganismos, para la Listeria monocytogenes, que provoca la listeria. Así, un simple envase de plástico aumenta la seguridad alimentaria”, explica el profesor e investigador emprendedor de la empresa Encapsulae José Francisco Fernández Lozano, del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC.

La decana de la Facultade de Química de Santiago de Compostela, la doctora xxxx xxxxx, conocedora de los resultados de esta investigación, se muestra feliz por el avance logrado. “He seguido de cerca esta investigación del del CSIC, y creo que se trata de una gran noticia. En parte por lo que representa para una disciplina como la nuestra, la química, que tiene muy mala prensa, que creo que no hemos sabido explicar bien a la sociedad, y que se ve constantemente amenazada por bulos malintencionados o producto del desconocimiento; y por otro lado porque implica un gran avance en materia de seguridad alimentaria”, señala.

La decana de la Facultade va más allá e indica que este tipo de noticias “suponen un impulso grande en un mundo que cada vez padece más lo que hemos llamado quimiofobia, sin que hayamos sido capaces de explicar bien a la sociedad que los aditivos, como el que ha logrado el CSIC en este caso, hacen que nuestros alimentos sean más seguros y que no suframos determinadas enfermedades gracias a su presencia en los mismos. Ahora todo es sin aditivos, natural, saludable y, de verdad, la mitad de esos productos ni son más naturales ni más sanos, la gente debe entenderlo”.

Mortalidad
La listeriosis es una infección muy grave debida a la bacteria Listeria monocytogenes. Tiene poca morbilidad (se dan pocos casos de infección) pero muy alta mortalidad, un 30%, que en el caso de grupos sensibles, como ancianos y fetos se eleva aún más hasta un 70 %, indica el CSIC. Durante el año 2017, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria reportó 2.480 casos de listeriosis en la Unión Europea, con 227 muertes. En España ese mismo año hubo 284 casos confirmados. Durante la crisis de este año de la carne mechada ha habido en un solo brote más de 330 casos, con 3 muertes y 7 abortos. 

El responsable de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del área sanitaria de Santiago de Compostela, el doctor xxx xxx xxx, confirma la levada mortalidad que provoca la listeriosis, y apunta que “todo lo que hagamos para mejorar la seguridad alimentaria y mantener a raya a la bacteria que la provoca es muy importante, porque la principal ruta de transmisión para el ser humano es el consumo de alimentos contaminados, como productos cárnicos listos para el consumo; por ejemplo, salchichas cocidas o patés, pescados ahumados, productos lácteos elaborados con leche cruda y ensaladas preparadas. Muchos alimentos listos para el consumo incluyen en su proceso de producción una fase que elimina la listeria, como la cocción o el horneado, pero se puede contaminar en el envasado final o en la manipulación durante la comercialización, como por ejemplo en un loncheado”.

El nuevo producto contra la listeria está ya disponible para su uso comercial. El aditivo está aprobado para su uso en envases plásticos de contacto con alimentos según las normativas EC 10/2011  y como aditivo activo según la  EC450/2009, ambas normas de la Unión Europea que garantizan su total seguridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...