Ir al contenido principal

Método científico


El ejercicio nos pide probar, a través del método científico tradicional, una determinada serie de cuestiones. Yo he escogido la Ley de la Gravedad de Isaac Newton, que dice  que todos los cuerpos se atraen entre ellos con una fuerza que es igual al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia. 

Esto, que puede sonar un poco raro a quienes, por formación, están y estamos muy alejados de la ciencia, viene a ser que cuerpos como la tierra atraen hacia sí a todos los objetos con una gran fuerza y por eso todos los objetos caen. Newton también estableció que todos los cuerpos aceleran cuando son atraídos por la fuerza de gravedad hacia el centro de la Tierra, y lo hacen con la misma velocidad independientemente de la masa de nuestro objeto. ¿Cómo probar esto sin salir de casa?

Pues bien, expliquémoslo paso a paso, y con los elementos que ahora tenemos a mano al lado del ordenador y mientras escribo esto. Cojamos una hoja en blanco de la libreta y un rotulador de los gordos; de los de subrayar. Situémoslos, uno en cada mano, a la misma altura y dejemos caer ambos objetos. ¿Qué sucede? La hoja en blanco tarda más en caer que el rotulador. ¿Por qué? Por efecto del rozamiento con el aire. Eliminemos el rozamiento. ¿Cómo? Hagamos una bola con la hoja, repitamos la operación y observemos qué sucede entonces: ambos objetos caen al mismo tiempo porque son acelerados al mismo tiempo y con la misma intensidad sin importar su masa, porque sólo dependen de la masa del cuerpo que ejerce la fuerza (la Tierra).

Podemos hacer otro tipo de experimento con ayuda de una báscula, de las que solemos tener en la cocina. Llenemos una botella pequeña de plástico de agua y pesémosla. Pesemos también la anterior bola de papel y repitamos el experimento. Esta vez nos pondremos de pie en la silla para lanzar los objetos al mismo tiempo pero desde una altura mayor. Comprobaremos, una vez más, que ambos objetos caen al mismo tiempo.

Esta sencilla prueba de experimentación casera nos permite cumplir con la predicción inicial de que todos los cuerpos aceleran a la misma velocidad cuando son atraídos por la fuerza de la gravedad hacia el centro de la Tierra sin importar su masa.

Estos experimentos nos permiten deducir que son los cuerpos menos masivos (el papel arrugado, el rotulador, la botella) los que sufren una aceleración con respecto al cuerpo masivo (la Tierra). Y de esta manera podemos explicar también por qué es la Tierra (menos masiva) la que orbita alrededor del sol (masivo) y, al contrario, por qué es la luna la que orbita alrededor de la Tierra.

POEMA
Entiendo que el fragmento del poema hace referencia al universo inabarcable de lo pequeño, que termina por conformar lo grande, visual y pesado. La arena hace referencia al átomo como elemento primigenio de materia formado a su vez por otras partículas más pequeñas que conserva su identidad original y diferente. De ahí que se hable de las sílabas, entendidas como elemento constitutivo, de la roca que les precede.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

Uso de datos de redes sociales

El incremento del uso de las redes sociales (Facebook, twitter, Instagram, etc.) en todos los ámbitos de la sociedad, así como la importancia que éstas tienen en la creación y distribución de información entre personas, invita a hacer un análisis de las mismas con el fin de obtener información relevante no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general, como por ejemplo la Teoría de Grafos. Para la realización de este trabajo he optado por el análisis de un estudio publicado en 2018 en el que participaron dos de los autores sugeridos: Esteban Moro y Manuel Cebrián: Análisis de la desigualdad de género a través de datos publicitarios de Facebook a gran escala . Las conclusiones del estudio son claras: Allí donde hay más mujeres que hombres conectadas en Facebook suele haber una mayor igualdad de género, y asocia la desigualdad en este aspecto a los desequilibrios en otros campos como el económico, el educativo y el de la salud. Los autores señalan en sus con...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...