Ir al contenido principal

Gráficas e infografías, algo más que números y dibujos



Hay un elemento fundamental en las gráficas e infografías: hay que contemplarlas como elementos de comunicación, y ha de quedar meridianamente claro de dónde sacan la información. Yo traigo aquí varios ejemplos clásicos de gráficas, en este caso de una página que suelo consultar para saber cómo va el mundo en el que nos ha tocado vivir que es El orden mundial.




En ambos casos las gráficas funcionan como deben, como un vehículo para un mensaje. Proporcionan una información clara y limpia. La primera acerca de datos económicos y la segunda aportando una visión sobre la inestabilidad política a la que se han visto sometidas muchas naciones de América Latina. Las dos logran su objetivo, y un simple vistazo nos proporciona información relevante para apoyar los textos periodísticos que las acompañaban. Además, en las dos gráficas queda claro cuáles son las fuentes de información empleadas para su elaboración, por lo que no levantan sospechas.

Pero más allá de las gráficas empleadas en artículos científicos y que cada vez están más en desuso en los medios de comunicación escrita, o reducidas a citas electorales básicamente, surge, desde mi punto de vista, una de las grandes revoluciones comunicativas actuales: la infografía, esa combinación sencilla de diversos elementos para comunicar información compleja de una forma visual sencilla.

En cuanto se nos ha propuesto este ejercicio se me ha venido a la cabeza un nombre. El de Artur Galocha, probablemente uno de los mejores infografistas de España. Y me gustaría compartir algunos de sus trabajos. 



Suyo también es, en parte, este magnífico trabajo sobre cómo se acumula en la atmósfera el CO2 que está causando la crisis climática y que ha publicado El País. Una vez más, de una manera sencilla logran explicarnos un problema complejo.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...