Esta imagen que podemos observar aquí arriba la tomé yo mismo desde la ventana de mi casa en Pontevedra. Una típica postal invernal gallega al calorcete del salón. Nada más proponerse el primer ejercicio de Física Cotidiana, composición observación, me acordé de ella por varios motivos. Vaya por delante que mis conocimientos de física son tirando a escasos por no decir nulos. Soy periodista de formación. Pero una vez analizados los dos primeros temas, las lecturas asociadas al blog de Joaquín Sevilla y los videos que se enlazan puedo verla con otros ojos. Aprecio la esfericidad de las gotas en el cristal, e imagino a las moléculas que las conforman atrayéndose mutuamente hasta hacerlas tal y como las vemos. Las más gordechas con mayor presencia y recias, mientras que las más ligeras parecen desplazadas de su verticalidad, quizás por la acción del viento. Puedo imaginar también la atracción gravitatoria, aunque no se aprecia movimiento, porque están adheridas al cristal debido, entiendo, a su escasa masa y al rozamiento con el vidrio, esperando a juntarse un par o tres de ellas para comenzar a descender. También se aprecia la copa del árbol, pelado en este caso, y su simetría de revolución. Además, y ya para terminar, si nos fijamos en las gotas centrales, podemos observar cómo actúan como una especie de lupas e invierten la imagen del árbol. Desconozco aún por qué se invierte la imagen, pero todo se andará.
Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El análisis de citaciones se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...
Muy bien!
ResponderEliminar