Ir al contenido principal

Una Soyuz a la gallega

Los restos de un cohete ruso Soyuz atravesaron el cielo gallego a finales del pasado mes de abril y se desintegraron a 50 kilómetros de la costa de A Coruña. Una de las personas que pudo observarlo, Israel, supo casi al instante que no podía tratarse de una estrella fugaz. Demasiado grande. Apasionado de la astronomía, grabó el instante.

He escogido esta noticia, publicada en La Voz de Galicia, porque recoge varios aspectos que me parecen interesantes. Uno, el de la observación del cielo y la curiosidad humana. Y el segundo, el de la exploración espacial y la dificultad que entraña. Las explicaciones de Xavier Fonseca dejan muy claro que se trata de restos de un cohete que llevaba suministros a la Estación Espacial Internacional especialmente diseñados para desintegrarse durante la reentrada en la atmósfera.



El periodista nos explica de una forma muy didáctica, gracias a las declaraciones de los responsables del Observatorio Ramón María Aller de la Universidade de Santiago de Compostela y al astrónomo Borja Tosar, del Planetario de A Coruña, qué es lo que se pudo ver ese día sobrevolando los cielos del Norte. Nos traslada que la Soyuz es sólo un lanzador, y que la carga que llega a la Estación Espacial Internacional representa una mínima parte de lo que se lanza.

Muy revelador es este párrafo para explicarnos la complejidad que entraña la exploración espacial. “Todo en el Universo está en constante movimiento y caída libre, desde las estrellas y los planetas hasta la ISS. Si los astronautas flotan no es por la ausencia de gravedad, como suele decirse, sino porque caen a la misma velocidad que la estación. «Muy de vez en cuando hay que darle un empujón hacia arriba para mantenerla en órbita y por ello cada poco tiempo se debe enviar un lanzador, además de subir astronautas, comida e instrumentos científicos. Hasta que se incorporen nuevas compañías como la estadounidense Space X, los únicos países ahora mismo con capacidad para enviar material a la Estación Espacial Internacional son los rusos y los chinos. La NASA sigue dependiendo de Roscosmos para hacer ciencia en el espacio. Pero claro, esto genera un trasiego de vehículos entre la superficie y el espacio. Por tanto, que caigan objetos, en realidad, es muy habitual», reconoce Tosar”. 

La noticia es muy completa y se acompaña además con un video divulgativo en el que se explica por qué flotan los astronautas. En resumen, un magnífico trabajo. Un oasis en un periódico plagado de propaganda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...