Ir al contenido principal

Periodismo científico: Identificación de preguntas clave



Identificación Ws:
Qué: Europa incrementa sus fondos para estudiar la evolución de las galaxias y el universo gracias a la observación de los agujeros negros.
Quién: La Agencia Espacial Europea (ESA)
Cuándo: Dentro de una década
Cómo: Gracias a dos misiones científicas. La primera de ellas, Athena (Telescopio Avanzado para Astrofísica de Alta Energía), y la segunda LISA (Antena Espacial de Interferómetro Láser).
Por qué y para qué: Los agujeros negros supermasivos contienen la clave de la evolución de las galaxias y del universo. Comprender cómo se formaron estos objetos, que son una especie de motores de las galaxias, ayudará también a comprender la evolución del universo y, en último término, conocer mejor la historia que un día permitió nuestra aparición sobre la Tierra.

La noticia escogida cumple con el criterio de veracidad. Se infiere que la fuente principal es la propia Agencia Espacial Europea, financiada por los gobiernos que la componen. La información se complementa además con un estudio publicado en Nature Astronomy de la Universidad de Birmingham en el que se hace referencia a los retos a los que se enfrentan ambas misiones en un proyecto que se califica como ciencia de frontera. La noticia conecta también con los experimentos Virgo y el más reciente LIGO, que han detectado ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujeros negros.
El criterio de interés general o relevancia pública se responde con el por qué y para qué: investigar los agujeros negros nos ayudará a comprender el universo y conocer mejor  la historia que permitió la aparición de nuestro planeta.

Identificación Ws:
Qué: Una denuncia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF) pone al Ministerio de Sanidad y a Google tras la pista de videos elaborados por ‘influencers’ en RRSS, concretamente en Youtube, en los que se recomienda de manera fraudulenta e irresponsable el uso de medicamentos. El Gobierno exige su inmediata retirada y Google asegura que estudiará todos los casos que le sean remitidos. 
Quién: El CGCF
Cómo: Se deduce de la noticia, aunque debería explicarlo mejor, que el CGCF ha ido investigando los contenidos en diferentes RRSS, así como otros farmacéuticos a título particular, hasta obtener pruebas evidentes del comportamiento de las influencers y su relación directa con el incremento de ventas de determinados medicamentos.
Cuándo: No se deduce de la información cuánto tiempo ha estado el CGCF trabajando en este tema antes de ponerlo en manos del Ministerio de Sanidad del Gobierno del Estado.
Por qué y para qué: Tal y como explican las fuentes consultadas por el periodista, para evitar la banalización y el desconocimiento en el uso de los medicamentos. Sobre todo, en lo que se refiere al consumo de antibióticos.
El criterio de veracidad parece claro en la información. No sólo se alude al denunciante, sino a la reacción del Gobierno y del propietario de la red social escogida en principio para actuar (Youtube): el gigante Google. Se cita también a un farmacéutico y a una representante de la Academia Española de Dermatología y Veneorología. El periodista ha querido además dar voz a las influencers implicadas sin obtener respuesta por su parte, lo cual resulta significativo.
El criterio de interés general o relevancia pública es obvio. Se está cometiendo una ilegalidad relacionada con la publicidad de medicamentos de uso humano, se banaliza su consumo y lo que es más preocupante: se promueve un mal uso de los antibióticos. Este mal uso favorece que dejen de tener resistencia contra las bacterias, lo que perjudica a la larga a la persona que los usa indiscriminadamente, ya que dejarán de serle efectivos y, de forma más general, a la población, ya que los medicamentos pueden perder eficacia. La previsión de la Organización Mundial de la Salud, recoge la información, es que las resistencias microbianas causarán 10 millones de muertes al año en 2050, más que el cáncer.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...