Ir al contenido principal

Periodismo científico: Identificación de preguntas clave



Identificación Ws:
Qué: Europa incrementa sus fondos para estudiar la evolución de las galaxias y el universo gracias a la observación de los agujeros negros.
Quién: La Agencia Espacial Europea (ESA)
Cuándo: Dentro de una década
Cómo: Gracias a dos misiones científicas. La primera de ellas, Athena (Telescopio Avanzado para Astrofísica de Alta Energía), y la segunda LISA (Antena Espacial de Interferómetro Láser).
Por qué y para qué: Los agujeros negros supermasivos contienen la clave de la evolución de las galaxias y del universo. Comprender cómo se formaron estos objetos, que son una especie de motores de las galaxias, ayudará también a comprender la evolución del universo y, en último término, conocer mejor la historia que un día permitió nuestra aparición sobre la Tierra.

La noticia escogida cumple con el criterio de veracidad. Se infiere que la fuente principal es la propia Agencia Espacial Europea, financiada por los gobiernos que la componen. La información se complementa además con un estudio publicado en Nature Astronomy de la Universidad de Birmingham en el que se hace referencia a los retos a los que se enfrentan ambas misiones en un proyecto que se califica como ciencia de frontera. La noticia conecta también con los experimentos Virgo y el más reciente LIGO, que han detectado ondas gravitacionales producidas por la fusión de agujeros negros.
El criterio de interés general o relevancia pública se responde con el por qué y para qué: investigar los agujeros negros nos ayudará a comprender el universo y conocer mejor  la historia que permitió la aparición de nuestro planeta.

Identificación Ws:
Qué: Una denuncia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF) pone al Ministerio de Sanidad y a Google tras la pista de videos elaborados por ‘influencers’ en RRSS, concretamente en Youtube, en los que se recomienda de manera fraudulenta e irresponsable el uso de medicamentos. El Gobierno exige su inmediata retirada y Google asegura que estudiará todos los casos que le sean remitidos. 
Quién: El CGCF
Cómo: Se deduce de la noticia, aunque debería explicarlo mejor, que el CGCF ha ido investigando los contenidos en diferentes RRSS, así como otros farmacéuticos a título particular, hasta obtener pruebas evidentes del comportamiento de las influencers y su relación directa con el incremento de ventas de determinados medicamentos.
Cuándo: No se deduce de la información cuánto tiempo ha estado el CGCF trabajando en este tema antes de ponerlo en manos del Ministerio de Sanidad del Gobierno del Estado.
Por qué y para qué: Tal y como explican las fuentes consultadas por el periodista, para evitar la banalización y el desconocimiento en el uso de los medicamentos. Sobre todo, en lo que se refiere al consumo de antibióticos.
El criterio de veracidad parece claro en la información. No sólo se alude al denunciante, sino a la reacción del Gobierno y del propietario de la red social escogida en principio para actuar (Youtube): el gigante Google. Se cita también a un farmacéutico y a una representante de la Academia Española de Dermatología y Veneorología. El periodista ha querido además dar voz a las influencers implicadas sin obtener respuesta por su parte, lo cual resulta significativo.
El criterio de interés general o relevancia pública es obvio. Se está cometiendo una ilegalidad relacionada con la publicidad de medicamentos de uso humano, se banaliza su consumo y lo que es más preocupante: se promueve un mal uso de los antibióticos. Este mal uso favorece que dejen de tener resistencia contra las bacterias, lo que perjudica a la larga a la persona que los usa indiscriminadamente, ya que dejarán de serle efectivos y, de forma más general, a la población, ya que los medicamentos pueden perder eficacia. La previsión de la Organización Mundial de la Salud, recoge la información, es que las resistencias microbianas causarán 10 millones de muertes al año en 2050, más que el cáncer.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Google o el algoritmo que construyó un imperio

Su historia se define con una palabra: éxito. El próximo mes de septiembre cumplirá 22 años. Pero no necesitó más de tres para convertirse en un gigante valorado en miles de millones de dólares. Hablamos de Google Inc. Y hablamos también de la clásica historia de Sillicon Valley. Larry Page y Sergey Brin se conocieron en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, Page, como parte de su proyecto de investigación se propone poner orden en la web, una masa de páginas enlazadas entre sí pero sin ninguna jerarquía por aquel entonces. Page ideó un sistema para ponerlas en orden, inspirándose en el concepto de citación, usado en el mundo académico. El  análisis de citaciones  se usa en el sistema académico desde los años 60, para calcular la importancia o influencia de un  paper. No lo hizo solo. Junto a él estuvo Brin. En todo esto se basa el algoritmo PageRank. Ambos pusieron en marcha BackRub, un nuevo sistema para ordenar los resultados de lo...

Cucharas, vasos y tazas

Son infinidad las situaciones cotidianas en las que empleamos mediciones para cuantificar las magnitudes más diversas. El tiempo cuando llevamos prisa, la masa cuando vamos al mercado, la temperatura de la vivienda, nuestra propia temperatura corporal si enfermamos, la fuerza, la longitud, la velocidad o la superficie, por ejemplo. En cuanto a esta última siempre me ha llamado mucho la atención como, a pesar de habernos dotado del sistema métrico decimal, en muchos lugares aún perviven sistemas de medición tradicionales muy arraigados además. Es el caso del ferrado gallego , relacionado con la calidad agrícola del terreno y que es, por lo tanto, variable de una zona a otra. En relación a este ejercicio sobre las medidas cotidianas y las unidades que empleamos habitualmente siempre me ha sorprendido cómo nos manejamos en la cocina quienes hemos sobrevivido hasta ahora sin balanzas o robots para sacar adelante determinadas proporciones y recetas. Nuestras unidades de me...

Situación Energética

Establecer una visión de la actual situación energética mundial y analizar su futuro pasa de forma inexorable por hablar del problema climático, que no es otra cosa que un problema energético. La mayor parte de la energía que consume el mundo sigue procediendo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).   La quema de estos combustibles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) que, entre otras consecuencias, provoca el llamado efecto invernadero que causa el calentamiento global del planeta. Y más de la mitad del CO2 expulsado a la atmósfera debido a la quema de estos combustibles se ha emitido en las tres últimas décadas. El consenso es claro: debemos dejar atrás el consumo de combustibles fósiles, que son un recurso limitado,   y debemos hacerlo rápido, aunque haya quienes todavía nos dicen que el calentamiento global es una fábula. Es cierto que determinadas zonas del mundo como Europa logran reducir su consumo y su peso en el conjunto de fuent...