Ir al contenido principal

Modificación genética: simulación de artículo


Deberíamos ser capaces de reunir en un solo párrafo las respuestas a las preguntas clave que toda información periodística ha de aclarar. Qué ha pasado, quién o quiénes son los protagonistas, dónde ha sucedido, cuándo y por qué y, en este caso, también el cómo, puesto que es una de las claves principales de la información a la que se nos remite. El párrafo, al menos el mío, quedaría redactado de la siguiente manera:

He Jiankui, un científico chino adscrito a la SUSTech (Southern University of Science and Technology of China) en la ciudad de Shenzhen, afirma haber creado los primeros bebés modificados genéticamente mediante el uso de la técnica de edición de genes conocida como CRISPR. He Jiankui, quien ha realizado el anuncio en el día de hoy a través de un video colgado en Youtube que ha tenido un impacto mundial inmediato, ha explicado que él y su equipo han mutado un gen para hacer a los bebés, dos niñas hermanas concebidas por inseminación artificial, resistentes al VIH. 

A partir de aquí, el desarrollo de la noticia es muy diferente si uno se encuentra sobre el terreno, o si la sigue a distancia, desde la redacción, a miles de kilómetros. Como se nos plantea en el ejercicio, imaginemos, por lo tanto, que estamos sobre el terreno y que nuestro periódico nos pide una información completa del asunto, en la que no sólo se recoja el anuncio en sí mismo, sino que contenga también reacciones y valoraciones sobre lo que la noticia implica a nivel científico, ético y legal más allá de lo que contengan las agencias de prensa.

En primer lugar habrá que ver y volver a ver cuantas veces sea necesario el anuncio grabado en video por He Jiankui para escuchar sus explicaciones, sacar nuestras propias conclusiones y, por supuesto, tratar de ponerse en contacto con él o con su equipo. Además, hemos de  estar muy atentos a todo lo que se diga desde los medios oficiales chinos a través de la Agencia China de Noticias -Xinhua-, y la televisión CCTV. Estaremos obligados también a consultar las agencias de prensa internacionales y publicaciones especializadas de referencia acerca de las reacciones que se produzcan sobre el anuncio a nivel mundial. Y hemos de saber, de forma prioritaria, qué dice la universidad para la que trabaja el científico, si esta investigación ha sido o no publicada en algún lugar y por tanto revisada por otros científicos, si ha sido autorizada y si cuenta con todos los permisos legales para llevarse a cabo y qué opina la comunidad científica china.

Una vez hemos despejado estas incógnitas, y tras una breve investigación en internet, puesto que en mi caso no tengo ni idea de biotecnología, y para otorgar a la información una ‘percha española’ podemos intentar ponernos en contacto con el investigador levantino Francis Mojica, pionero en la técnica CRISPR, para que aporte su punto de vista acerca del empleo de una técnica que él ayudó a desarrollar en un tema tan polémico como este. También llamaría al Centro Nacional de Biotecnología para poder hablar con expertos como Lluis Montoliu, por ejemplo, y a la Asociación Española de Bioética y Ética Médica para poder conocer el alcance de este anuncio y sus implicaciones científicas,  éticas y legales. Esta tarea, en condiciones normales de trabajo, la deberían realizar los compañeros en la redacción central.

El acceso a determinadas fuentes viene muy marcado por el ámbito geográfico en el que te encuentras o en el que se encuentra el medio de comunicación para el que trabajas. Es decir, no será lo mismo afrontar esta noticia desde un periódico con sede en Madrid, que desde otro cuya central está en Santiago de Compostela, por ejemplo. En este último caso, y para buscar una conexión de cercanía con nuestros lectores deberíamos recurrir a expertos de nuestros centros de investigación y universidades más cercanas. 

Enfrentarse a una noticia como esta implica numerosos retos y riesgos -mucho más si somos conocedores de cómo ha terminado esta historia recientemente-. El primero de todos ellos, como ya he explicado con anterioridad, es el de hacerse una buena composición de lugar sobre el anuncio en sí y sus implicaciones más inmediatas, así como tratar de explicar con claridad y sencillez en qué consiste la técnica empleada para la modificación genética de los bebés y los riesgos que de ella se derivan para su futuro estado de salud, puesto que el gen modificado impedirá que desarrollen el VIH, pero también tiene otras muchas funciones que pueden verse afectadas.

Si esa primera parte la hemos resuelto de forma correcta, nos será mucho más fácil iniciar una ronda de contactos con nuestras fuentes que nos permita contextualizar y analizar la importancia de las consecuencias del anuncio efectuado por Jiankui. Habremos de conocer no sólo el punto de vista estrictamente científico, sino también el ético y el legal, para poder ofrecerle a nuestros lectores diferentes puntos de vista con el objetivo de que puedan disponer de la mejor 'fotografía' de lo ocurrido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...