Ir al contenido principal

Relación entre participación ciudadana y acceso al conocimiento



Las estrategias clásicas unidireccionales de comunicación de la ciencia hacia la sociedad no funcionan. Los servicios de comunicación científica institucional apoyados en las unidades de cultura científica han adoptado nuevos esquemas comunicativos. La investigación e innovación responsable actual busca involucrar, implicar y comprometer al ciudadano, lo que algunos llaman engagement. 

En los últimos tiempos se han multiplicado las acciones directas e imaginativas para lograrlo. Diferentes formatos apoyados en mensajes construidos para públicos diferentes, pero con un objetivo común: conseguir una ciudadanía mejor informada y, por lo tanto, más crítica y exigente. 

Los sistemas formales de acceso al conocimiento científico de los que dispone la ciudadanía continúan siendo verticales y, por tanto, unidireccionales. La participación ciudadana implica horizontalidad, intercambio y colaboración. Y también compromiso con la escucha, el encuentro y la conexión en intereses comunes. Esta participación debería ser la base sólida sobre la que construir proyectos abiertos transversales, con equipos multidisciplinares y heterodoxos capaces de unir los aspectos sociales/culturales con los de las investigaciones científicas.

Evitar la unidireccionalidad es, por tanto, huir del sistema clásico de acceso al conocimiento y abrir las puertas al aprendizaje informal. Todos los esfuerzos que se han llevado a cabo hasta la fecha van en esta dirección, la correcta desde mi punto de vista. La que despierta la curiosidad y la que busca la conversión de la información en conocimiento desde los procesos colaborativos, dotando de una serie de herramientas a la ciudadanía capaces de ayudarle a construir un pensamiento crítico que difícilmente se lograría si nos anclamos en las viejas estructuras comunicativas. 

Recuperar la esencia de la curiosidad que movió la ciencia en el siglo XIX debería ser un objetivo primordial para conseguir instalar en nuestra sociedad el concepto de ciencia ciudadana. Esa curiosidad mezclada con las evidentes ventajas de la cultura digital actual, que permite una participación y colaboración sin límites, conllevará necesariamente la creación de comunidades sociales más fuertes, preparadas y colaborativas. Existen ejemplos de ciencia ciudadana participativa en Madrid y en Barcelona, por ejemplo, con laboratorios abiertos para la producción de proyectos científicos y sociales encaminados a lograr un desarrollo sostenible en sus comunidades.

Implicar e involucrar a la ciudadanía en los procesos que convierten la información científica en conocimiento es imprescindible. Democratizar este acceso se justifica desde la necesidad de aunar diferentes disciplinas para lograr una pasión compartida que facilite que los ciudadanos podamos ser partícipes y copartícipes de aquellas investigaciones científicas que nos permitan cambiar de modo favorable nuestro entorno inmediato y combatir la desinformación y las falsedades. La ciencia es parte de la cultura y ha de ser, por tanto, participativa y diversa. Tendremos que ampliar sus bases de la mano de la comunicación, buscar más ‘conversos’ y ser capaces de escoger la mejor manera de llegar a los diferentes públicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferentes tipos de alimentos según el CAE

El Código Alimentario Español (CAE) define qué es un alimento y un nutriente y establece diferentes categorías para los distintos tipos de alimentos que existen, según la legislación española. Por lo tanto, y tal y como se nos pide en el ejercicio, veamos con ejemplos los distintos tipos de alimentos que podemos encajar según sus definiciones. Productos dietéticos y de régimen Teniendo en cuenta la definición que el CAE hace de este tipo de productos, podemos encajar en esta categoría la pasta sin gluten, destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de personas celíacas, o unas galletas ricas en fibra. Productos sucedáneos Sin fines engañosos o fraudulentos pretenden sustituir en parte o en todo a un alimento. Podemos incluir aquí el sucedáneo de las angulas (quién no se las ha preparado alguna vez) o las hamburguesas hechas a base de ingredientes vegetales. Alimentos fundamentales Atendiendo a la clasificación que el CAE hace de este tipo de alimentos podemos...

La peste negra, un punto de inflexión hacia el Renacimiento

En mitad de las múltiples tensiones sociales, políticas, crisis y guerras que asolaron buena parte de Europa en la que se conoce como Baja Edad Media, apareció en 1347 la más letal de todas las epidemias: la peste negra . Una enorme ola de desolación que se extendió hasta 1353 en su punto máximo. Tras de sí dejó un rastro de alrededor de 48 millones de muertos en todo el mundo, de los que al menos 25 se produjeron en nuestro continente. Un tercio de la población europea, y siempre según las estimaciones más optimistas. Un golpe demográfico del que costó cientos de años recuperarse. El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo Pero las consecuencias de la peste negra no fueron sólo demográficas. Son muchos los historiadores que sostienen que su aparición puso punto y final al Medievo y dio paso al Renacimiento . Este cambio se produjo por varios factores. El campo quedó despoblado, las ciudades se revitalizaron y con ellas una nueva burguesía enfrentada a la antigua no...

Corrientes de convección

Última parada. Llegamos al final de la asignatura. Hemos visto un montón de cosas, y me he dado cuenta de que soy un claro ejemplo de la necesidad de la divulgación científica. ¿Por qué? Porque sin ella no hubiera llegado hasta aquí ni de casualidad. De lo tratado hasta ahora en la asignatura ha habido un par de cosas que me han llamado especialmente la atención; una ha sido el comportamiento de la luz -tema con el que, por cierto, he metido la pata en un ejercicio anterior-, y otro han sido los movimientos de convección. La entrada al blog de Joaquín ‘Arroz y convección’ fue el detonante. Temperaturas, densidad, aire que sube y que baja. Lo que terminó por despertar toda mi curiosidad fue esto: “las celdas de convección son responsables de multitud de fenómenos meteorológicos y geológicos. De hecho algunos volcanes son algo parecido a los puntitos del arroz sólo que lo que sube es lava”. En lo de las manchas solares ya no quise ni meterme para no colapsar. Del resto, ...